Cultura tumaco-la tolita

[1]​ La cultura tolita existió en su máximo esplendor por más o menos 700 años, tras los cuales ocurrieron nuevas transformaciones culturales que llevaron a su desaparición.[2]​ En estadounidense John Rowe y el colombiano Julio César Cubillos llevaron a cabo los primeros trabajos sobre esta cultura en Colombia (en 1949 y 1955 respectivamente), utilizando ya el nombre de cultura tumaco, a pesar de que ambos sabían que la misma era llamada cultura tolita al otro lado de la frontera.[2]​ Estos primeros investigadores estuvieron muy influenciados por la teoría difusionista, la cual proponía la existencia de zonas nucleares de alta cultura, desde las cuales esta se difundía hacia zonas periféricas.Allí se encontró una lámina de oro fechada entre el 915 y el 780 a. C.[12]​ Los artesanos de la cultura tolita fueron los primeros del mundo en trabajar el platino, por lo menos 1 400 años antes que los herreros europeos, quienes no utilizaron este metal hasta el siglo XVIII.Aunque también se hicieron herramientas en cerámica, como volantes de husos para hilar y ralladores.La alfarería tolita fue abundantemente decorada, siendo muy común la pintura roja, que en ocasiones se combinó con blanco, naranja, crema, café o negro.También se utilizaron otras técnicas decorativas como la pintura negativa o las incisiones con motivos geométricos.Las figurillas animales representan a gran variedad de especies; peces, mamíferos, reptiles, aves, etc. Y las figurillas híbridas representan la mezcla entre animales y humanos, una de las combinaciones más comunes es el hombre jaguar.En algunos ralladores de cerámica se incrustaron piedras pequeñas para crear las superficies rugosas requeridas para rallar.También se han encontrado lascas de basalto, obsidiana, chert y limonita que sirvieron como raspadores, navajas o cuchillos.[10]​ Las amplias llanuras de la región tumaco-la tolita presentan un gran reto para la agricultura, ya que estas tierras son propensas a inundarse durante la temporada de lluvias, dañando los cultivos.[1]​ Esta técnica consiste en excavar canales alargados y acumular la tierra que se extrae justo al lado de ellos, creando así una especie de cama elevada y alargada conocida como camellón.Además del mantener la tierra seca, este sistema de cultivos trae varias ventajas adicionales.Los canales más profundos, que permanecen inundados todo el año sirven también como reservas de agua de riego para la estación seca, y atraen peces y otros animales que sirven como alimento.Pero esta manera de ver el arte de la tolita hoy en día ha sido cuestionada por los estudiosos, quienes piensan que la iconografía tumaco en verdad representa todo los opuesto a la vida cotidiana: deidades, personajes mitológicos y héroes legendarios.Se han encontrado cuerpos enterrados en gran variedad de posiciones, existen tumbas excavadas directamente sobre el suelo, pero también existen tumbas dentro de las tolas, se han encontrado tanto enterramientos primarios (cuando el cuerpo se descompone en el lugar de entierro) como secundarios (cuando la carne se descompone antes de darle un entierro definitivo a los huesos), en tumbas individuales o colectivas, con ofrendas muy ricas o sin ninguna ofrenda.Motivo por el cual hay quien cree que este lugar fue una necrópolis donde se enterraron personas de toda la región.Entre los más importantes se encuentras sitios como Monte Alto, la Pamapa de Nerete, Inguapí, Caunapí, etc.[9]​ La isla de La Tolita es el sitio que le dio nombre a esta cultura.La isla llegó a su población máxima durante el período Tolita Tardío (entre el 90 y el 400 d. C.), la cual ha sido estimada en cerca de 5000 habitantes.
Paisaje del bajo río Mira .
El arqueólogo Marshall H. Saville fue uno de los primeros en estudiar la isla de La Tolita.
Máscara de oro con ojos y dientes de platino en el Museo Nacional del Ecuador .
El llamado Picasso Tolita es una de las esculturas de cerámica más famosas de tumaco-La Tolita. MuNa , Quito .
Alcarraza zoomorfa.
Rallador con incrustaciones de piedra.
Escultura en hueso tumaco en el Museo Metropolitano de Arte .
Maquetas tumaco-la tolita en el Museo Casa del Alabado .
Figurina de un jaguar en el Museo de Israel .
Escultura de un tiburón en el Museo Metropolitano de Arte .
Dos "decapitadores" ubicados en el Museo Arqueológico Weilbauer enseñan cabezas humanas.
Esta pechera de oro fue encontrada en una tumba en la isla de La Tolita, hoy en día está en el Museo de Penn