Tsáchila

Los Tsáchilas, también llamados Colorados, son un pueblo indígena que habita en la provincia de Santo Domingo en Ecuador.

Su idioma es el tsáfiqui, de la familia lingüística barbacoana, que quiere decir verdadera palabra.

[1]​, Frank Salomón en 1997, identifica a los Yumbos y Niguas como grupos étnicos que habitaban ya a inicios de la colonia en la selva noroccidental ecuatoriana; los Yumbos, asentados en Consacoto serían, según este autor, el núcleo básico del cual descenderían los tsáchilas.

Según otras narraciones orales de los tsáchilas afirman que cuando este grupo llegó a la zona, ya existían en lo que hoy es Santo Domingo, otros asentamientos tsáchilas.

1861 - 1940) es una figura enigmática que se debate entre el mito y la realidad en la historia de la nacionalidad Tsáchila.

Apareció en tierras coloradas, como se las conocía anteriormente, practicando el shamanismo y desempeñando un papel crucial en el intercambio cultural.

Originario de los páramos del Chimborazo, Zaracay llegó a Cocanigua, donde se integró con los colorados.

[10]​ Documentos del italiano Tullio Boschetti, que residió en la región en las décadas de 1920 y 1940, aportan detalles sobre Zaracay.

Incluso lideró una delegación para escuchar un viejo fonógrafo, mostrando su influencia y respeto entre los colorados.

Ellos se consideran por siempre en deuda con el espíritu de esa planta por la protección contra la viruela que esta les brindó.

Agrupada en ocho comunidades: Cóngoma Grande (Santo Juan): Los Naranjos, El Búho de los Colorados, El Poste, Peripa, Chigüilpe, Otongo Mapalí y Filomena Aguavil (Tahuaza), asentados en la zona rural del cantón de Santo Domingo.

Existió un conflicto con la provincia de Esmeraldas por la jurisdicción del cantón La Concordia.

Mujeres tsáchilas