[5] Con respecto a la localización del país, este es influenciado por las masas de aire y agua, la radiación solar que repercute directamente en la zona ecuatorial provoca que las masas de aire húmedo ascienda y se precipiten en forma de lluvia cuando se enfrían, ocasionando altas precipitaciones y bajas presiones atmosféricas en todo el mundo; las masas de aire se dirigen hacia latitudes mayores (hacia el norte y al sur)cuando estas pierden humedad y luego descienden a las zonas subtropicales.
El aire seco provoca condiciones desérticas a aproximadamente 30° de latitud norte y sur, posteriormente el aire adquiere nuevamente humedad cuando regresa a la zona ecuatorial a baja elevación y cuando llega al Ecuador y el ciclo se inicia otra vez formando la celda de Hadley.
[2] La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) es una sección donde convergen la celda del norte y la del sur , esta zona cuando se mueve tiene una influencia en la estacionalidad de las lluvias en Ecuador; en julio la ZCIT se dirige hacia Centroamérica ocasionando que exista condiciones secas en la Costa y Sierra, por otra parte en el mes de enero la ZCIT retorna al Ecuador trayendo lluvias en ambas regiones.
[6] Mientras tanto, debido a las fuertes temperaturas, las "masas de aire tropical continental" de la lIanura amazónica siguen reforzándose; al verse luego empujadas hacia la cordillera, ingresan en parte al callejón interandino y dan lugar a un segundo pico lIuvioso a partir de marzo.
[5] Los equinoccios en la línea ecuatorial son momentos donde se registra la mayor cantidad total de radiación solar, 13% más que en los solsticios, como consecuencia de ello existe una variación estacional baja en la temperatura promedio del aire en latitudes ecuatoriales.
Por ejemplo, la zona del país que registra los valores más altos forma parte dentro de una continuidad, como la franja que abarca Chile, Perú y la parte sur de Ecuador.
A causa de su ubicación ecuatorial, cada zona climática presenta solo dos estaciones definidas: la húmeda y la seca, llamadas erróneamente «invierno» y «verano» respectivamente, al igual que ocurre en otras regiones del globo donde por sus emplazamientos próximos a la línea ecuatorial, no ocurren verdaderos inviernos y veranos.
En esos mismos meses en la sierra también es temporada húmeda, con la mayoría de días nublados y frescos.
Debido al calentamiento global, el glaciar del Carihuairazo ha perdido el 96% de su superficie.
[14] Debido al calentamiento global fenómenos poco usuales en estas latitudes se han presentado con mayor frecuencia, por ejemplo han existido nevadas recurrentes en Papallacta, provincia del Napo ubicada a cerca de 3000 m.s.n.m.
[15][16] Durante los últimos años se han exprimentado temperaturas bajo cero en ciudades como Quito, Ambato, Cuenca, Riobamba y Latacunga.