Mangahurco

[2]​ Era un 12 de octubre de 1910, durante el Gobierno del general Eloy Alfaro, se pronunció a la categoría de parroquia a Cazaderos con su cabecera parroquial Mangahurco, integrada por los barrios: Bolaspamba, Chaquino, El Guabo, Vega Alta, Mangahurquillo, La Leonera, Rusia, Chaguarguyco, Gramadales, Progreso, Cruz Blanca, Hacienda Vieja, Cazaderos y Cañaveral; como parroquia perteneció al cantón Célica, en (1947) al cantón Puyango y finalmente (1980) al cantón Zapotillo.

Hoy se encuentran grandes colonias especialmente en Huaquillas, Arenillas, Palmales; sin embargo, a través del tiempo existe población a emigrado en Santo Domingo, Lago Agrio, Loja, Quito, Guayaquil; y, al exterior España, Italia, Estados Unidos e Inglaterra.

Hasta el año 2010, pertenecían a esta parroquia los siguientes barrios Con la creación de la sexta parroquia (Cazaderos) del cantón Zapotillo, la parroquia Mangahurco políticamente queda conformada por los barrios: Sauco, Las celebraciones típicas, Costumbres y tradiciones comienza desde la naturalidad de las personas que viven en esta parroquia ya que son personas muy amables en las cuales se basan bajo un entorno que gira en temas religiosos y culturales, a continuación, se mencionan las fechas más destacadas: El 16 de julio en honor a la Virgen del Carmen, los carnavales, Semana Santa, Navidad.Desde el 9 al 12 de octubre celebran las fiestas de Parroquialización, duran tres días y en la que se realiza la elección de la Reina de Mangahurco.

[6]​ Todos los años en Mangahurco disfrutan del Florecimiento de los guayacanes, ya que siempre esperan a turistas nacionales y extranjeros para disfrutar del florecimiento de los guayacanes especie maderable que una vez al año ofrece un espectáculo natural digno de ser admirado.

[7]​ El guayacán crece hasta 1.000 metros sobre el nivel del mar y para que un árbol alcance los 15 metros es necesario esperar hasta 200 años, es una especie maderable fina y amenazada, que los habitantes de Mangahurco, desde 1978 la protegen como un verdadero tesoro, evitando la tala de este bosque seco, que une a los cantones Celica, Pindal, Puyango, Zapotillo y Macará En el Área de Reserva Ecológica Municipal Los Guayacanes se registran dos especies de guayacán que pueden ser protegidos por este mecanismo.