En el territorio pichinchano, habitan 3 293 898 personas, siendo la segunda provincia más poblada del país después de Guayas.[3] La provincia adquiere su nombre del estratovolcán activo homónimo, ubicado al centro norte de esta.El Inga ha presentado muchos problemas para su estudio y en la actualidad aún no ha sido posible determinar como fue su organización social, pues debido a las condiciones climatológicas del lugar no se han podido encontrar restos óseos de sus primitivos habitantes.Los Quitus, fueron una cultura que se diferencia de sus vecinos del norte (Caranquis y Yumbos) porque estos solían enterrar a sus muertos en la tierra cavando profundos pozos circulares.Los Panzaleos no dejaron grandes vestigios arqueológicos, pero en cambio dejaron una profunda huella cultural en la cerámica, su trabajo en la alfarería fue tan famoso en el mundo andino ecuatoriano que sus piezas las podemos encontrar difundidas en lugares ceremoniales de las otras culturas de la sierra.[5] En ella se habla de un Reino (palabra que se utilizaba en aquella época para definir al país de Quito por los españoles)[6] conformado por las etnias Quitu y Caras, las cuales integraron un extenso territorio en la sierra central y norteña ecuatoriana.[8][9] Cuando llegaron los españoles al Tahuantinsuyo, el imperio inca estaba sumergido en una guerra civil provocada por la pugna de poder entre Atahualpa y su hermano Huáscar.[14] La fundación de la ciudad en este sitio parece haber respondido más que nada a razones estratégicas.A pesar de su topografía accidentada, su ubicación en una meseta presentaba ventajas sobre los valles aledaños, más propicios para el desarrollo urbano.Este último factor fue también el que primó en la determinación del lugar por parte de los pueblos originarios.[17] Debido a este suceso histórico, se creó la célebre frase: "Es Gloria de Quito el Descubrimiento del Río Amazonas".[19] La jurisdicción estableció sus límites geográficos, los cuales abarcaban una superficie cinco veces mayor que la de la actual República del Ecuador.También hay otras historias como la de Manuela Sáenz, la primera mujer enrolada al ejército bolivariano quien se convirtió en la fiel compañera y novia del libertador Simón Bolívar.Además, a causa de su ubicación tropical, cada zona climática presenta sólo dos estaciones definidas: húmeda y seca.La población tiene un rápido crecimiento, especialmente la urbana, debido a las importantes corrientes migratorias internas, de distintas zonas (rurales en su mayoría) del Ecuador, que emigran hacia la capital.UU. cuyo aporte al desarrollo de las actividades económicas, artísticas y culturales han sido importantes.La ciudad es el centro político de la provincia; alberga los principales organismos gubernamentales, culturales y comerciales del país.Quito es la ciudad que más aporta al PIB Nacional y la de mayor Renta per cápita.La zona rural de Pichincha posee grandes extensiones agrícolas, y estos productos son usados principalmente para el consumo nacional.En los últimos años el turismo ha crecido enormemente en la ciudad y ha significado un nuevo rubro en los ingresos de capital.Además, la ciudad está rodeada por los volcanes Pichincha, Antisana, Cotopaxi, y Cayambe que conforman el contorno andino majestuoso.Por esta belleza física, sus tradiciones, rincones de misticismo y leyendas vigentes, es considerada «Relicario del Arte en América».Sin embargo, realmente toda la estructura se encuentra a 240 m al sur del verdadero ecuador, lo cual fue confirmado mediante la aplicación de la tecnología GPS.Las lluvias son comunes, pero durante los meses de junio – noviembre el clima se torna más seco.Mindo es especialmente renombrado por sus bellezas naturales que convocan a amantes de naturaleza atraídos por su flora excepcional y fauna.En el entorno se destacan 18 cascadas a lo largo del río Pita, entre las que resaltan La Chorrera, Vilatuña, Cóndor Machay, Rumibosque y Padre Urco; también atraen las casas de hacienda, llenas de historia y leyendas, que aún conservan la riqueza arquitectónica colonial.Entre todas se destaca la hacienda Chillo Compañía, considerada como el ‘Santuario cívico de la Patria’.Humboldt tras su visita a Ecuador escribió sobre este volcán: «Esta montaña puede ser considerada como uno de los monumentos con los cuales la Naturaleza ha hecho una gran diferencia en la Tierra».A 4600 m de altura se encuentra el refugio Ruales-Oleas-Berge, accesible en vehículo por un camino que normalmente está en malas condiciones.Durante su estadía en Ecuador, estos eximios montañistas ascendieron prácticamente todos los volcanes de este país, sumando numerosas primeras ascensiones.
Vista panorámica desde el Guagua Pichincha; se observan diez elevaciones: (desde la izquierda) Ilaló, Antisana, Sincholagua, Quilindaña, Pasochoa, Cotopaxi, Rumiñahui, Atacazo, Corazón e Illinizas.
Illiniza
, el pico sur (izquierda) pertenece a Cotopaxi y el norte (derecha) a Pichincha
División administrativa de Pichincha
La Carolina, uno de los principales centros económicos de Quito