Esta parroquia se caracteriza por tener una amplia riqueza, cultura, tradicionales, un alto turismo, una excelente gastronomía, entre otras cosas.
Por el año de 1880, el señor Vicente Arriaga era propietario de territorios, que actualmente es el sector Soldados (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., el cual comprendía desde el sitio llamado el Capulí, en la parte baja, hasta Cuscungos en la parte alta.
El señor Víctor Villacís, personaje importante dentro del surgimiento de la parroquia, ya que con su habilidad para la carpintería, construcción, apoyo directo en actos religiosos, acompañó en gran parte para la mejora y desarrollo de su pueblo.
De esta manera, para mejorar la administración parroquial y además, se puso en evidencia la densidad geográfica, la cual era suficiente para poder ser una parroquia independiente, las autoridades civiles emiten una Ordenanza la cual crea la parroquia rural de San Joaquín en el Cantón Cuenca.
En la zona vivían pequeños caseríos conformados por familias, las cuales conjuntamente con los hacendados fueron los primeros habitantes en el territorio, que se encuentra asentada hoy la parroquia.
Estas familias vivían por su cuenta cultivando productos tradicionales y criando animales.
Por esta razón, el área urbanizable y cultivable se sitúa en los márgenes de la parroquia.
[6] San Joaquín al estar asentada en la cordillera occidental y en parte del llamado, valle de Cuenca, su clima tiende a variar banstande desde los 5° centígrados en las partes altas que son partes de la parroquia pertenecientes a lo que se denomina parque nacional Cajas, hasta los 13° centígrados en la sección asentada en el valle de Cuenca.
De la misma manera, como su clima, la precipitación oscila entre los 500 y 2000mm anuales ya que hay lluvias orográficas gracias a su ubicación.
Hace varios años las ventas eran muy elevadas y al mismo tiempo los ingresos que las mismas generaban, lamentablemente ahora ese trabajo no es tan valorado, pues toma bastante tiempo realizar una de las manualidades/ artesanías y su competencia ha incrementado también pues compiten con materiales modernos.
Estos agentes sociales fueron los que motivaron algunas prácticas en la horticultura de San Joaquín, sin embargo los pobladores fueron desarrollando un modelo propio, con técnicas y acciones adaptadas a las condiciones socioeconómicas, culturales y biofísicas de la parroquia, que les ha permitido hacer sostenible este modelo agrario productivo.
Además un toque adicional a la presentación, es que al final la pastilla obtenida está en hojas de achira.
[1] Es una salsa elaborada de manera artesanal con las pepas secas del zambo, las pepas son tostadas, se le agrega cilantro, cebolla blanca, sal al gusto, todo ese proceso se lo hace en un mortero de piedra.
Durante las caminatas se puede encontrar diversos atractivos como visitas a comunidades, degustación de platos típicos, realizar actividades como tejido y cultivo de huertos, actividades deportivas como ciclismo, senderismo, paseos a caballo o pesca deportiva.