[2] Sayausí contiene ríos, montañas, jardines, plantaciones y es conocida por ser un paraíso virgen.
Según el último Censo realizado en el país en el año 2010, la parroquia Sayausí tiene un total de 8474 habitantes.
Se piensa que las denominaciones iniciales de la parroquia fueron “Sayawse”, “Camamamak” y “LLallaucu”, pero con el transcurso del tiempo estos términos sufrieron una deformación fonética convirtiéndose en “Sayausí”, “Mamamac” y”Llaviucu Otro significado que se le atribuye al nombre de Sayuasí viene dado según el diccionario de la Real Academia Española.
En la mayoría del territorio el promedio de precipitaciones anuales oscila entre los 1050 a 1250 mm.
Los cultivos se realizan una vez por año, generalmente utilizando el arado (yunta de bueyes).
A estas aves que se les cría exclusivamente para la venta y distribución en los mercados locales de la Ciudad.
Con estas actividades se han creado varias fuentes de trabajo para muchas familias del sector Santa María especialmente, lo que les ha permitido mejorar sus ingresos familiares y la calidad de vida.
Además existen a consultorios médicos, dentistas, laboratorios clínicos, oficinas de abogados, entre otras actividades.
[4] De acuerdo con el último censo realizado en el año 2010, la población económicamente activa es de un total 2675 personas, 37% artesanos, agricultores o trabajadores por cuenta propia; 17% transportistas y empleados; otro porcentaje son obreros, pequeños comerciantes y pequeña industria.
Entre sus festividades más destacadas, que se han conservado a lo largo del tiempo están: Durante estas celebraciones se dan manifestaciones culturales como la presentación de trajes típicos, danzas folclóricas, grupos musicales tradicionales, fuegos artificiales, castillos, vaca loca, curiquingas, entre otros.
Sin embargo, al ser en su mayoría festividades religiosas, la misa y la procesión son el punto central, normalmente con la participación mayoritaria de la comunidad.
[2] En la parroquia Sayausí, así como en el resto de la región un alimento tradicional es el maíz.
[8] El nombre de la parroquia se debe a la vestimenta de las mujeres o “cholas”, que son las mujeres mestizas que reciben este nombre debido a influencia española.
Ellas utilizan polleras o también llamadas localmente como sayas, que son faldas generalmente bajas y coloridas, con decoraciones bordadas como flores de colores vivos, o mujeres y hombres dados de la mano.
Para ocasiones especiales utilizan un Pañolón, especie de Chal sobre los hombros, en espacial para ir a misa, fiestas, entre otras celebraciones.
[8] La parroquia Sayausí está rodeada por un entorno natural de cordilleras y cerros como el Curiquingue, Minas, Chocar Piricajas, Filo Travesadera, entre otros que se encuentran al nivel de la Cordillera del Cajas.
La presencia de este bosque impide la erosión del suelo por las constantes lluvias en la zona.
En este lugar también se puede observar aves de diferentes especies como los colibríes, tangaras, pava andina, Guacamayos, loros, golondrinas, entre otras.
Son actividades vinculadas con la agricultura, caminatas por bosques, música, juegos tradicionales y degustación de comida típica.