La Amazonia, u Oriente,se han contabilizado 8,200 especies que crecen en esa parte de la selva.
[3] La riqueza de la flora se debe en gran medida a las diversas condiciones ecológicas creadas por las grandes diferencias altitudinales.
El terreno se eleva desde el nivel del mar hasta casi 6.300 m de altitud.
[4] Son ecosistemas que en Ecuador se distribuyen a una altitud promedio de 3 300 m s. n. m. y cubre el 7 % del territorio ecuatoriano, se distribuye en 18 de las 24 provincias; el clima extremo impuso una preparación especial a los seres que intentaban vivir en el páramo.
Esta preparación evolutiva de los seres ha resultado que muchas especies no se encuentren en ningún otro ecosistema en el mundo.
[7] Lo páramos ecuatorianos registran alrededor de 659 especies endémicas; 273 crecen exclusivamente en este ecosistema, las demás especies presentan un rango de distribución más amplio que no se restringe a los páramos.
[9] Páramo herbáceo En algunos sectores el pajonal no representa dominancia, este es reemplazado por plantas herbáceas formadoras de almohadillas que son capaces de cubrir en su totalidad el terreno, estas plantas no se encuentran en suelo cenagoso y se encuentran en asociación con otras especies de los géneros Azorella, Werneria y Plantago.
[9] Páramo pantanoso La formación de ciénagas por características del suelo y la geomorfología permite la proliferación de especies como Isoétes, Lilaeopsis, Cortaderia, Chusquea, Neurolepis y varios géneros formadores de almohadillas como Oreobolus y el musgo turbera Sphagnum magellanicum, estos páramos se encuentran presentes en la cordillera Oriental debido a que es más húmeda.
[9] Páramo seco Zonas parameras presentan poca precipitación, el pajonal está dominado por Stipa, además de hierbas que deben ser resistentes a la desecación como Orthrosanthus y Buddleja.
[9] Páramo sobre arenales En ocasiones especies se desarrollan sobre suelo arenoso, producto de la erosión intensiva como acción del clima o antrópica, como ejemplo de ello están los arenales del Chimborazo, aunque es similar con el páramo seco este presenta una mayor humedad pero escasa vegetación.
[9] Páramo arbustivo del Sur o paramillo En Loja presenta un páramo, no en toda la provincia conformado por especies arbustivas y herbácea dominada por Puya, Miconia, Neurolepis, Oreocallis, Welnmannia y Blechnum.
[9] Superpáramo o Gelidofitia Se encuentran a unos 4 200 metros de altitud, las condiciones climáticas se asemejan a la tundra templada, en las zonas protegidas por grietas o rocas hay especies de los géneros Draba, Culcitlum, Chuquiraga, Cortaderia, Baccharis y Gentlana, entre otros y líquenes.
En Galápagos se registran seis géneros considerados endémicos, tales como, Darwiniothamnus, Lecocarpus, Macraea, Scalesia (todas Asteraceae), Brachycereus y Jasminocereus.
[16] En la isla Santa Cruz presenta 7 zonas de vegetación, presentando su mayor endemismo en la franja costera y las zonas áridas, cubiertas principalmente por manglares, árboles caducos y varias especies de matorrales.
Este paricular endenismo en los bosques andinos del país se distribuye entre los 1000 a 2500 metros de altura.
[24] Estos ecosistemas se encuentran amenazados en toda su distribución y especialmente en el Sur del Ecuador.
La amazonía es la región que presenta mayor exclusividad de especies, alrededor del 16 a 25 %.
Los bosques de tierra firme son los que presentan mayor diversidad que en los bosques inundables por aguas negras (igapó) o por aguas blancas (várzeas), en los bosques inundables y pequeños pantanos se pueden encontrar especies como Phytelephas tenuicaulis, Astrocaryum urostachys, Attalea butyracea, Astrocaryum jauari, morete (Mauritia flexuosa) y Bactris riparia.
Los bosques siempreverdes piemontanos en la Amazonía y Costa son hábitats donde el endenismo aumenta de forma abrupta entre los 300-1300m.