José Luis Tamayo

Se casó en 1897 con Esther Concha Torres y tuvo seis hijos.

Terminada la campaña, Alfaro lo nombró coronel, pero Tamayo declinó el ofrecimiento por considerarlo desproporcionado.

Trabajó en la jefatura Suprema de Alfaro como Ministro del Interior, y renunció al poco tiempo por desacuerdos con el general y por defender el derecho a la libertad de prensa.

En 1916 trabajó por la candidatura de Alfredo Baquerizo Moreno y en 1920 fue elegido presidente.

"Vivo muy honroso con mi pobreza ", escribió en un telegrama de agradecimiento al declinar una pensión vitalicia que le había concedido el Congreso.

Trabajó para subsistir hasta que fue fulminado por un derrame cerebral 21 días antes de su fallecimiento.

Dejó a su familia un legado de cinco mil sucres por un trabajo profesional que no había cobrado todavía.

La carestía de la vida llevó a protestas populares especialmente en Guayaquil, donde los artesanos venían organizándose desde 1896.

La Asociación Gremial del Astillero (artesanos y pequeños comerciantes de ese barrio) los apoyó.

Según el diario El Telégrafo del 17 de noviembre, hubo nueve muertos y 76 heridos; según el anarquista Alejo Capelo, que da los nombres, fueron 13 las mujeres y 76 los hombres muertos, y 161 los heridos; luego Capelo subió la cifra a 900 víctimas; después se ha hablado, ligeramente, de millares.

Veinticuatro años más tarde, Joaquín Gallegos Lara novelaría la matanza de noviembre en Las cruces sobre el agua.

Más bien fue grande, dice, la importancia de los sectores artesanales en estos hechos, (además de que) los sectores asalariados que en ellos participaron no tenían todavía una conciencia "proletaria".

Esto se manifestaba en la progresiva descentralización del sistema fiscal para atender intereses localistas y regionalistas.

Tamayo contrató a John Hord, asistente financiero norteamericano, para que colaborara en la reforma del sistema fiscal.

Luis Napoleón Dillon estableció en 1922, en Quito, la fábrica textil "La Internacional", y en esa misma ciudad abrió sus puertas el primer templo Evangélico del Ecuador.

En 1921, los indios se levantaron en Guano, Cubijíes y Paquicahuán para protestar contra las leyes de impuestos territoriales y en 1923 los indios se sublevaron en la hacienda de Leito, Tungurahua, donde la Fuerza Pública los reprimió con ferocidad.

El Partido Liberal, sacudido por la masacre del 15 de noviembre, celebró una asamblea para remozarse, se abrió a avanzadas tesis socialistas que nunca puso en práctica, y renovó su fe en el laicismo.

Retrato de Esther Concha Torres, su esposa.
Escudo de José Luis Tamayo como caballero de la Orden de Isabel la Católica .
Lápida de José Luis Tamayo en el Cementerio General de Guayaquil .