Revolución liberal de Ecuador
Los liberales, auspiciados por la banca guayaquileña y los agroexportadores del litoral, fueron liderados por el general Eloy Alfaro, quien luego de ser proclamado Jefe Supremo del Guayas, inició una campaña militar que terminó con la rendición del gobierno nacional de resistencia conservadora en el norte del país, Alfaro había tomado la jefatura suprema nacional y aplacado las revueltas, sin embargo, pronto empezó a aparecer distanciamiento dentro de los liberales que se dividían en las facciones radicales y moderadas.Plaza generó nuevas alianzas ideológicas, aunque no suspendió la política liberal implementada por el alfarismo.Durante este período, se dio la célebre llegada del Ferrocarril Andino a Quito, concluyendo su ruta.Inmediatamente se instaura el «segundo placismo», y Alfaro planea dar un nuevo golpe de Estado; sin embargo, al llegar a Guayaquil es detenido, llevado hasta Quito y encarcelado por órdenes de Plaza.Otras áreas donde hubo cambios significativos respecto al estado que imparten desde la Colonia, se enfocaron en permitir la libertad de culto, la confiscación de los bienes eclesiásticos, la abolición del catolicismo como religión estatal, la enseñanza laica y el divorcio.La hacienda tradicional se hallaba ya consolidada como relación dominante en la región a finales del siglo XVIII.La región litoral (conocida como Costa), por otra parte, tuvo menos importancia económica y social frente a la serranía, debido a conflictos internos, ataques, enfermedades tropicales y trabajos forzados; sin embargo, las reformas borbónicas del siglo XVIII, las cuales levantaron varias prohibiciones, trajeron como consecuencia que fuese más viable la exportación del cacao y otros productos tropicales, con lo cual la Costa experimentó un notable incremento económico, teniendo como eje comercial a Guayaquil.En la Costa, en cambio, se fue consolidando la actividad agrocomercial asentada sobre formas precapitalistas y salariales que además fue definiendo la burguesía guayaquileña, la cual habría de tener una importante influencia hasta su triunfo al final del siglo XIX.Las montoneras fueron probablemente el más importante fenómeno de movilización social del siglo XIX republicano.Surgidas en el agro costeño formado por montuvios a partir de 1825, tuvieron desde su inicio un carácter reivindicativo y de resistencia popular frente a las violencias cometidas por hacendados o autoridades del nuevo poder republicano.Su base social estaba en el campesinado colon, que incluía a peones de las haciendas, pequeños propietarios y trabajadores sueltos, como los "desmonteros" y "sembradores", que hacían desmontes o formaban nuevas plantaciones para venderlos a las haciendas próximas.Toda la tropa montonera o al menos gran parte de ella andaba a caballo.Por otra parte, todo ello dificultaba su localización y represión por parte de las tropas gubernamentales, normalmente de origen serrano, que luchaban en un medio extraño y contaban con poco respaldo social en la región litoral.Explotando a fondo esas ventajas, un joven revolucionario manabita, llamado Eloy Alfaro, se convirtió desde la época garciana en un afamado insurgente liberal.Más los revolucionarios liberales, triunfantes en el campo militar, fueron derrotados en el campo político por una coalición de hábiles políticos de gabinete, conservadores y liberales, que instauraron lo que se dio en llamar "Periodo Progresista".Con ello, el viejo régimen oligárquico logró un nuevo respiro, que habría de durar once años, durante los cuales se sucedieron los gobiernos de José María Plácido Caamaño, Antonio Flores Jijón y Luis Cordero Crespo.Ello explica que muchas otras familias poderosas de cada región, tanto conservadoras como liberales, combatieran activamente al "Progresismo".El mismo año convoca a la Asamblea Constituyente que aprueba una nueva Constitución.La oposición popular estuvo comandada por los estudiantes universitarios y la represión estatal fue violenta, la que dejó un número considerable de muertos.A partir de ese momento se multiplicaron las protestas y actas populares en todos los rincones del país.Entre tanto, los grupos radicales empezaron a utilizar nuevas tácticas de lucha: en febrero ensayaron una huelga general en Guayaquil, mientras en todo el país adquirían armas y se preparaban para la lucha, siguiendo la convocatoria hecha por Eloy Alfaro desde Managua.El 17, Vinces proclamaba la Jefatura Suprema de Alfaro, mientras las montoneras se multiplicaban en toda la cuenca del Guayas y en Manabí.Al día siguiente se insurreccionó en Quito el Batallón Flores, respaldado por fuerzas civiles conservadoras que vivaban a Camilo Ponce Ortiz; combatiendo al frente de sus tropas, Cordero logró derrotar a los alzados, pero quedó políticamente desequilibrado.Igual cosa podemos decir de ciertos caudillos liberales serranos, que con su acción fortalecieron la lucha alfarista: Francisco Hipólito Moncayo (Imbabura), Nicanor y Rafael Arellano (Carchi), Ulpiano Páez (Bolívar) y Julio Román (Chimborazo), entre otros.Según algunos autores, se cree que nació en Portugal aunque este dato aún no ha sido confirmado.Toda la tropa montonera o al menos gran parte de ella andaba a caballo.Que lo expresado arriba está probado con el mismo informe del Dr. Luis Cordero rendido ante S. E., la Corte Suprema; 2.Todo delito común será juzgado por los Tribunales de Justicia sea militar o no el que la cometa.Al concluir su segundo mandato, en 1911, Alfaro fue depuesto, pero regresó de inmediato a la lucha armada.Por eso fue arrestado en Guayaquil el 28 de enero y ese mismo día fue trasladado a Quito junto con sus más cercanos colaboradores: Medardo Alfaro, Flavio Alfaro, Ulpiano Páez, Manuel Serrano Renda y el periodista Luciano Coral.