Época arcaica

Entre los siglos VIII y VI a. C. se desarrollaron las ciudades-estado griegas o polis (plural invariable en castellano, en griego: singular polis, πόλις, y plural poleis, πόλεις), que incluso se expandieron por todo el Mediterráneo mediante la colonización.Este proceso, llamado synoikismos (συνοικισμóς —'cohabitación', 'compartir el oikos ', la «casa»—), dio lugar al nacimiento de las polis.Los eolios, por su parte, se habían dirigido desde Beocia y Tesalia a la parte norte de Asia Menor (desde Esmirna hasta Tenedos -Pitane, Mirina, Larisa, Temnos, Notion-), así como a la isla de Lesbos.Desde entonces se dio un fuerte proceso colonizador, que fue protagonizado tanto por polis de Grecia continental como por las insulares y las asiáticas.Fueron sobre todo polis dinámicas, enfrentadas físicamente al mar y sin posibilidades de expansión territorial (Corinto, Calcis, Eretria, Mileto, Focea, Rodas).οἰ δὲ νάων φαῖσ΄ ἐπὶ γᾶν μέλαιναν ἔμμεναι κάλλιστον͵ ἔγω δὲ κῆν΄ ὄτ- τω τις ἔραται• (...) τᾶς κε βολλοίμαν ἔρατόν τε βᾶμα κἀμάρυχμα λάμπρον ἴδην προσώπω ἢ τὰ Λύδων ἄρματα καὶ πανόπλοις πεσδομάχεντας.[30]​ Los reyes fueron desapareciendo, sustituidos por magistrados elegidos (arcontes ἄρχοντες -de ἀρχε, "gobierno"-), en todas las polis, excepto Esparta y Argos.Las sucesivas reformas legislativas de los atenienses Dracón, Solón y Clístenes institucionalizaron un complejo sistema político conocido como isonomía (ἰσονομία -"igualdad ante la ley"-) o democracia (δημοκρατία -el "gobierno del demos"-).Los más denostados han pasado a la historia como tiranos (τυραννος), término hoy cargado de carga peyorativa, pero que en la época designaba a los líderes populares de origen aristocrático que no alcanzaban el poder mediante la ley (nomos, νόμος), por los procedimientos tradicionales ni por derecho de nacimiento, sino mediante revueltas populares, golpes de estado, intervenciones extranjeras o intrigas palaciegas; y se mantenían en él, bien por la legitimidad de ejercicio que les daba su prestigio e influencia en las capas populares, cuyos intereses defendían (o al menos decían defender, con posturas demagógicas -δημαγωγία, demagogia: "guiar al demos"-, que se oponían a los abusos oligárquicos emprendiendo reformas de contenido igualitarista), o bien por la continuidad en la imposición por la fuerza, la represión y la intimidación.El sistema social espartano era muchísimo más rígido, regulado por la Megale Retra (Μεγάλη Ῥήτρα -"gran dicho" o "gran proclamación", pues se suponía pronunciado por el oráculo de Delfos a petición de Licurgo-) con los homoioi (ὅμοιοι -"iguales"- o espartiotas -ςπαρτιάται-) en la cúspide (pero sujetos a fortísimas restricciones socioeconómicas), los periokoi (περίοικοι -"alrededor de la casa"-, periecos) como clase media sin derechos y los ilotas o eilotes (εἵλωτες -"provenientes de Helos" o bien "los que han sido capturados"-) como campesinos reducidos a una fuerte servidumbre, aunque no esclavos.[36]​ El desarrollo económico, social y político tuvo su reflejo en el mundo de la cultura y del arte, hasta tal punto que las manifestaciones intelectuales que caracterizan al periodo han permitido a la historiografía calificarlo con denominaciones espectaculares, como "renacimiento del siglo VIII", "renacimiento arcaico" o "revolución arcaica".[37]​ La arquitectura griega fijó las formas del templo, que se fue desarrollando en las acrópolis (ακρόπολις) o ciudadelas elevadas de cada ciudad; así como en los santuarios panhelénicos.Fueron sustituyéndose por figuras talladas en mármol (especialmente prestigiosa fue la cantera del Pentélico) y las fundiciones de bronce.Los antiguos griegos no hubieran concebido que una escultura se dejase sin pintar, la considerarían imperfecta o inconclusa.Comenzó a ser común que los ceramistas y, menos frecuentemente, los pintores[59]​ firmaran sus obras (Clitias, Exequias, Psiax, Eufronio), lo que se interpreta como una valoración social de su trabajo, implicando un concepto muy moderno de la función del arte y del artista, en un momento en que el trabajo manual estaba degradándose en su consideración, vinculada a la de los esclavos.Con este fin se investiga la politropía (cada auditorio debe ser enfrentado de forma diferente) y el kairós (καιρός "lo oportuno"), definido como relación matemática entre los elementos discursivos.[87]​ El término poiesis (ποιεσισ -"creación" o "producción"- de poiéo ποιέω -"hacer"-) se aplicaba a cualquier producción artística o trabajo artesanal, y su sistematización como preceptiva literaria no se produjo hasta el siglo IV a. C., con los tratados de Platón[88]​ y Aristóteles;[89]​ que centraron su calificación sobre la poesía como expresión literaria en su condición "no imitativa" o "imitativa" según se expresara el poietés (ποιητής -"poeta"-) por sí mismo o por sus personajes, dando origen a la denominación de los géneros literarios.Canta, oh musa, la cólera del pelida Aquiles ἄνδρες ἀοιδοὶ ἔασιν ἐπὶ χθόνα καὶ κιθαρισταί, ἐκ δὲ Διὸς βασιλῆες• ὃ δ᾽ ὄλβιος, ὅν τινα Μοῦσαι φίλωνται• γλυκερή οἱ ἀπὸ στόματος ῥέει αὐδή.Dulce le brota la voz en la boca.Creada legendariamente por los míticos Orfeo, Anfión, Lino o Museo,[93]​ la poesía lírica debe su nombre a la lira (λύρα), el instrumento de cuerda con el que Apolo venció a Marsias.Las composiciones líricas se convirtieron en un género literario dotado de convenciones propias durante la época arcaica.Ninguna ciudad, oh Cirno, han arruinado aún los hombres de bien; mientras que cuando los malvados se deciden a mostrar su insolencia, corrompen al pueblo y dan las sentencias a favor de los injustos para buscar ganancias y poderío propio, no esperes que esa ciudad, aunque ahora esté en la mayor calma, permanezca tranquila por mucho tiempo una vez que los malvados se aficionen a las ganancias con público perjuicio.Tras el grupo de legisladores y sabios prestigiosos recordados por sus sentencias o aforismos de naturaleza sapiencial (los "Siete Sabios de Grecia"); los posteriormente llamados filósofos presocráticos utilizaron alternativamente para sus textos especulativos la prosa (Anaximandro -de quien se dice que fue el primero en hacerlo así-, Anaxímenes, Heráclito) o el verso (Jenófanes, Parménides, Empédocles)."Aquí también hay dioses" εκελεuσε γαρ αuτοuσ εισιεναι θαρροuντασ' ειναι γαρ και ενταuθα θεοuσ[103]​La interpretación habitual del pensamiento griego de la época arcaica es el paso del mythos (μῦθος -"mito"-), al lôgos (λóγος -"palabra", "razón", "discurso"-).La escuela pitagórica emprendió otra trayectoria, la que enlaza la racionalidad más abstracta con el misticismo.Buena parte de las reflexiones filosóficas en época arcaica se centraron en la definición del arché (ἀρχή, "fuente", "principio" u "origen"), la cosmogonía (κοσμογονία -"origen del universo"-) o el elemento[104]​ original de todas las cosas, su esencia o sustancia (términos que se fueron precisando con las sucesivas definiciones en épocas posteriores), el que, sin necesidad de ninguna otra cosa, existe por sí mismo.La existencia fue en sí misma un problema filosófico fundamental, que Heráclito y Parménides iniciaron con sus teorías acerca del ser o ente (ontos οντος).αἵ ῥα πολυσπερέες γαῖαν καὶ βένθεα λίμνης πάντη ὁμῶς ἐφέπουσι, θεάων ἀγλαὰ τέκνα.Τόσσοι δ᾽ αὖθ᾽ ἕτεροι ποταμοὶ καναχηδὰ ῥέοντες, υἱέες Ὠκεανοῦ, τοὺς γείνατο πότνια Τηθύς• τῶν ὄνομ᾽ ἀργαλέον πάντων βροτὸν ἀνέρ᾽ ἐνισπεῖν, Οἳ δὲ ἕκαστοι ἴσασιν, ὅσοι περιναιετάωσιν.En otras ocasiones, la función sagrada implicaba obligaciones opuestas (prostitución ritual, hieros gamos ἱερός γάμος).Minoritarios, pero prestigiosos, eran los cultos mistéricos (mysteria μυστήρια) eleusinos y dionisíacos (que incluían el orgion ὄργιον, en plural orgía).
Guerreros griegos en un fragmento de cerámica de figuras negras atribuido al Maestro del Dípilon . Hacia el 760 a. C.
Amphoreús (αμφορεύς —'portada en ambos lados' haciendo referencia a las dos asas—, de donde proviene la palabra española «ánfora») de cerámica de figuras negras que representa una carrera de los Juegos Panatenaicos . Hacia el 530 a. C.
Esculturas del periodo arcaico (entre ellas el Moscóforo ) halladas durante las excavaciones de la Acrópolis de Atenas (fotografía de 1882).
Crátera (κρατήρ -"mezclador"- palabra de la que vienen "crátera" y "cráter") de bronce realizada por un artesano laconio , hallada en Vix (noroeste de la actual Francia), una zona muy alejada del Mediterráneo, prueba de la extensa difusión de las manufacturas griegas. Hacia 530 a. C. [ 7 ] ​ Las cráteras eran recipientes de gran capacidad (1100 litros en este caso) donde se mezclaba el vino con agua y especias (era considerado propio de bárbaros el beber el vino sin mezclar). Las libaciones colectivas formaban parte esencial de la vida social ( simposion συμπóσιον -"beber juntos"-). Muchos otros tipos de recipientes, habitualmente de cerámica, eran necesarios para la sofisticada cultura griega del vino (οἶνος, oinos ). Las ánforas servían para el transporte y la conservación del aceite de oliva , otra de las bases agrícolas de la cultura griega. La base de la alimentación en la Antigua Grecia , el pan , muy a menudo no era el artos (ἄρτος, de trigo , reservado por las leyes de Solón para las festividades), sino el maza (μᾶζα, de cebada ). Con el nombre de opson (ὄψον) se referían al resto de los alimentos. [ 8 ]
Reglamento de los klērouchos (κληροῦχος) de Salamis (Salamina). Hacia 510 a. C.
Las colonias griegas (en rojo) frente a las colonias feno-púnicas (en amarillo).
Statér (στατήρ -"peso"-, "estatero") de 9,31 g de plata de Thasos , de la primera mitad del siglo V a. C.
Tetrádrakmon (τετράδραχμα -"cuatro dracmas"-, "tetradracma") de 16,85 g de plata de Atenas, del siglo V a. C. (diseños similares, con la efigie de Atenea y sus símbolos iconográficos -hojas de olivo y lechuza-, se utilizaban desde el siglo anterior).
Yelmo de bronce. Creta, siglo VII a. C.
Ánfora de cerámica de figuras negras , del Pintor de Antimenes , representando una escena de la guerra de Troya. Hacia 510 a. C.
Kílix (κύλιξ -"copa", "cáliz"-) de figuras negras que representa barcos griegos. Hacia 520 a. C.
Armadura de hoplita hallada en Argos . [ 17 ]
Hoplitas y carro de guerra en el friso del pedestal de un kuros . Hacia 510 a. C.
El llamado auriga de Delfos es la representación del tirano Polizalos de Gela , vencedor en la carrera de cuádrigas de los Juegos Píticos del año 474 a. C. Los aurigas (palabra latina para los conductores de los carros o " cocheros " -en griego heniochus , ηνίοχος-) se identifican con Automedonte , el que dirigía el carro de Aquiles . Otro entre los griegos era Eurimedonte (el de Agamenón ). Entre los troyanos estaban Cebriones (el de Héctor ) y Pándaro (el de Eneas ). La presencia de aurigas es muy abundante en otros episodios mitológicos, como es el caso de Mirtilo . [ 23 ]
El denominado Jinete Rampin , una insólita representación de un kuros montado, de interpretación discutida, obra de un escultor ático, hacia el 550 a. C. [ 24 ] ​ La corona de hojas de esta escultura, identificadas como de apio, puede indicar su condición de vencedor de los Juegos Nemeos o los Ístmicos ; [ 25 ] ​ aunque su posible condición de pareja de otra escultura semejante podría indicar que representaban a una pareja de jinetes; que podrían ser los Dióscuroi (Διόσκουροι -"los chicos de Zeus"-, Cástor y Pólux, cuya iconografía incluye a los caballos) o incluso los dos hijos del tirano Pisístrato , tiranos ambos a su vez ( Hipias e Hiparco , cuyos nombres les asocian con los caballos - hyppos Ίππος-). [ 26 ]
Ánfora de cerámica de figuras negras que representa a un hippeus (ἱππεύς -" jinete " o " caballero "-) totalmente armado (coraza, lanza, espada y escudo a la espalda), que monta un caballo mientras lleva emparejado otro (la superposición de ambos da la apariencia de ocho patas y dos cabezas, como en la plástica egipcia). Frente a él, un hoplita con su krános (κράνος -" casco "-), aspis (ἀσπίς -"escudo"-) y knêmis (-" grebas "-, la protección de las pantorrillas), portando dos doru (δόρυ -" lanza "-). Tras el caballo, un anciano arenga al jinete. Ánfora ática de cerámica de figuras negras atribuida al llamado Pintor de Princeton . Hacia 550 a. C.
Leyes de Gortina , de época arcaica (siglo VI a. C.), inscritas en piedra en estilo bustrofedon a mediados del siglo V a. C.
Tyrannoktónoi (Τυραννοκτόνοι -"los matadores del tirano" o "los tiranicidas "-). Harmodio y Aristogitón asesinaron al tirano Hiparco de Atenas (hijo de Pisístrato ) el año 514 a. C., y fueron muertos por ello (en el acto Harmodio, y Aristogiton tras ser torturado). Las estatuas en su honor, encargadas a Antenor por Clístenes , fueron erigidas el 509 a. C., tras la deposición de Hipias (hermano de Hiparco). Destruidas en la invasión persa (480 a. C.), se realizaron de nuevo, por Critio y Nesiotes , hacia el año 477 a. C.
El Heraion de Posidonia , un templo griego de orden dórico , en una ciudad de la Magna Grecia conocida posteriormente por el nombre romano de Paestum. Hacia 550 a. C.
Elementos arquitectónicos del Heraion de Samos , un santuario cuyas construcciones iniciales datan del siglo VIII . El edificio principal, de Reco y Teodoro de Samos (mediados del VI a. C.), se considera el primer gran templo de orden jónico ; fue destruido por un terremoto diez años después de su construcción.
Frontón del templo de Artemisa en Córcira ( Corfú ), con Gorgona flanqueada por leones. Hacia 580 a. C. [ 38 ]
Triglifos y metopas del friso del Templo C de Selinunte , dedicado a Poseidón . Hacia 580 a. C. Las esculturas representan el carro de Helios, la decapitación de Medusa por Perseo (que lleva las sandalias aladas - talaria en latín, arbulóptera άρβυλόπτερα en griego- y el pétasos πέτασος de Hermes ) y a Heracles capturando a los Cercopes . [ 42 ]
Restauración de las ruinas del templo de Hera en Olimpia . Se destruyó en un terremoto en el siglo IV a. C., y no se reconstruyó.
Antefija (remate del tejado) de un templo griego de Campania, con la figura de una ménade . Siglo VI a. C.
Terraza de los leones de Delos . Hacia el 600 a. C.
Monstruo de tres cabezas y cola enroscada que se ajusta al extremo derecho de un frontón (en el Hecatompedón o en algún otro templo destruido de la Acrópolis de Atenas ).
Kuros hallado en Merenda . Hacia 540-530 a. C. Al fondo, una figura de esfinge ( sphinx ) similar, pero a escala reducida, a la que como ofrenda de Naxos se levantaba sobre una monumental columna jónica en el santuario de Delfos ( Esfinge de Naxos ).
Kore llamada peplófora , hallada en la Acrópolis de Atenas . Hacia 530 a. C.
Frontón oriental, con la figura de Zeus en el centro (donde el espacio permite la representación de una figura de mayor tamaño) y la disputa entre Apolo y Heracles por la posesión del trípode de Delfos . Debajo, en la parte correspondiente del friso, se representa la guerra de Troya . A la izquierda, una asamblea de los dioses olímpicos (sentados de perfil, como en la plástica egipcia, [ 50 ] ​ pero con mucha más movilidad y realismo) deciden el destino de los hombres: los filo-troyanos son Ares , Afrodita , Artemisa y Apolo ; los filo-aqueos son Atenea , Hera y otra diosa (quizá Deméter ). Los bandos se determinaron por la decisión del troyano Paris en el juicio por la posesión de la manzana de Discordia , que se representa bajo el frontón occidental. La posición decisiva de Zeus tendrá que responder, más que a sus simpatías personales, a su condición arbitral y al mantenimiento de la paz doméstica (su esposa e hija están inclinadas hacia Grecia, mientras que una de sus múltiples amadas, la ninfa Tetis , con la que tiene una importante deuda de gratitud, le ruega a sus pies por su hijo Aquiles -que en ese momento está resentido con Agamenón -). Es una perfecta metáfora de la política en las polis arcaicas.
Friso norte, con la Gigantomaquia , uno de los temas principales del arte griego, que da forma a un aspecto esencial de la forma griega de entender el mundo: la victoria del orden (κόσμος, kosmos -) sobre el desorden (χάος, khaos ), de la cultura (τέχνη, techne ) sobre la naturaleza (φύσις, physis ) o de la civilización sobre la barbarie. [ 1 ] ​ Las fuerzas del orden, a la izquierda (los dioses olímpicos, ayudados por Heracles), vencen a las del caos, a la derecha (representados aquí como hoplitas : los gigantes , hijos de Gea -la tierra- y de la sangre de Uranos -el cielo, muerto por su hijo Cronos , el tiempo, padre de Zeus y los demás olímpicos-). Hay un evidente paralelismo formal entre la escena del ataque del león y motivos similares en los relieves de la Apadana de Persépolis (hacia 515 a. C.), [ 51 ] ​ que tienen una lectura religiosa en el zoroastrismo ( Noruz o "año nuevo"), además de tener como precedentes lejanos los relieves animalísticos asirios . [ 52 ] ​ El Tesoro de los Sifnios del santuario de Delfos es uno de los mejor datados de este periodo: año 525 a. C. [ 53 ]
Guerrero del frontón occidental del Templo de Afaia en Egina, entre 510 a. C. y 470 a. C. ( Gliptoteca de Múnich ).
Frontón occidental del templo de Zeus en Olimpia , que representa la centauromaquia (lucha entre lápitas y centauros ). La figura central es Apolo . Estilísticamente representa el final del estilo severo y el comienzo del clasicismo. Entre 470 y 456 a. C. [ 54 ]
La llamada Taza de los pájaros es un skýphos (σκύφος) producido en Tebas hacia el 550 a. C. Su pintura es de estilo orientalizante.
Dinos (δινος) rodio pintado al estilo de la cabra salvaje . Hacia 625 a. C.
Fresco que representa un simpósion , en la Tumba del nadador . Hacia 480 a. C. Los concurrentes, sin abandonar su posición reclinada, se dedican al juego del kótabos (κότταβος, consistente en acertar a un blanco lanzando vino con el kílix ) o a los placeres de la paiderastía (παιδεραστία, entre un imberbe erómenos ἐρώμενος y su erastés ἐραστής).
Oinokhóe (οἰνοχόη -"para escanciar vino"-) hallado en el cementerio Dípilon (Δίπυλον) del Kerameikós (Κεραμεικός, el barrio - demo - de los alfareros de Atenas, de donde viene la palabra castellana " cerámica "). Se ha datado hacia el 740 a. C. Contiene la llamada Inscripción Dípylon . El recipiente dice (de sí mismo):
ΗΟΣΝΥΝΟΡΧΕΣΤΟΝΠΑΝΤΟΝΑΤΑΛΟΤΑΤΑΠΑΙΖΕΙΤΟΤΟΔΕΚΛΜΙΝ
"Seré para aquél de los danzantes que baile más ligero"
[ 4 ]
La llamada Copa de Néstor es un kotýle (κοτύλη -taza con dos asas-) hallada en Pithekousai (Πιθηκοῦσαι, una isla del golfo de Nápoles llamada actualmente Isquia ). Se ha datado hacia el 725 a. C. Su relación con el texto de la Ilíada es objeto de debate. Dice (de sí misma):
ΝΕΣΤΟΡΟΣ:...:ΕΥΠΟΤΟΝ:ΠΟΤΕΡΙΟΝ

ΗΟΣΔΑΤΟΔΕΠΙΕΣΙ:ΠΟΤΕΡΙ..:ΑΥΤΙΚΑΚΕΝΟΝ

ΗΙΜΕΡΟΣΗΑΙΡΕΣΕΙ:ΚΑΛΛΙΣΤΕΦΑΝΟ:ΑΦΡΟΔΙΤΕΣ

"Soy la copa de Néstor, agradable para beber.

Quien beba de esta copa quedará al punto

dominado por el deseo de Afrodita, la de la hermosa corona"

Enócoe (οἰνοχόη -"para verter el vino"-) de cerámica de figuras negras del Pintor de Taleides . Hacia 520 a. C. Representa la disputa entre Odiseo y Áyax el Grande por la armadura de Aquiles . Sometido el litigio al juicio de Agamenón y Menelao , en la argumentación venció el astuto Odiseo. [ 83 ]
Ostraka (ὄστρακα -fragmentos de cerámica usados para escribir el voto-) utilizados en la ekklesía (ἐκκλησία -"asamblea"-) de Atenas durante la votación que debía decidir entre el ostracismo (ὀστρακισμός) de Arístides o el de Temístocles (482 a. C.) En esa ocasión, fue Arístides el que fue forzado a exiliarse, y la posición de Temístocles quedó reforzada. Diez años más tarde fue Temístocles a quien le tocó recibir ese castigo.
Musa tocando dos cítaras en una copa ática de fondo blanco. Hacia 470 a. C.
Hidria (υδρία) de cerámica de figuras negras del Pintor de Antimenes , que representa a Apolo tocando la kíthara (κíφαρα) o lira (λύρα) ante otros dioses. Hacia 520 a. C.
Kílix de cerámica de figuras rojas , que representa a Aquiles atendiendo a Patroclo herido. Hacia 500 a. C.
Kílix de cerámica de figuras rojas que representa una escena galante, propia de un simposion (συμπόσιον -"beber juntos"-). La lira y el vino están presentes. Hacia 510 a. C.
Ritón (ῥυτόν) de cerámica de figuras rojas , que representa a una mujer seguida por un hombre. Pintor de la Villa Giulia. Hacia 460 a. C.
Fresco romano del atrio de la Casa del Menandro [ 90 ] ​ en Pompeya . Representa la escena del saqueo final de Troya por los aqueos; Casandra se agarra con fuerza a un xoanon (ξόανον -"estatua de madera"-) con la imagen de Atenea , mientras Áyax el Menor tira de ella en sentido opuesto.
Heracles, coronado de hojas de vid, reclinado confortablemente frente a una mesa con alimentos, y con un kántharos (κάνθαρος) en la mano, mira a una sonriente Atenea, que le ofrece una flor. La escena se refiere al fallido intento de Heracles de beberse todo el vino que llena perpetuamente el kántharos de Dioniso , inventor de ese modelo de copa para vino, y que nunca podía vaciarse. Una sola gota de ese vino emborrachaba a cualquier hombre. [ 91 ] ​ Esta ánfora ( Pintor de Andókides , hacia 520 a. C.) es una pieza particularmente importante, de las denominadas "bilingües" , que representa la misma escena, con alguna variación, pero con el cromatismo invertido (en técnica de figuras negras y en técnica de figuras rojas). [ 92 ]
Esfinges, jabalíes, liebres, perros y otros animales, en una cerámica de estilo orientalizante. Hacia 620 a. C.
Un león y una liebre, en una cerámica de estilo orientalizante. Hacia 660 a. C.
Máscaras teatrales en un mosaico romano.
Inscripción en el Templo de Apolo (Delfos) . Era costumbre inscribir las sentencias de sabiduría de esta manera. La más famosa fue gnóthi seautón (γνωθι σεαυτόν -"conócete a ti mismo"-).
Pinax corintio, hacia 575 a. C. Representa a un ceramista frente a su horno. Principios elementales (fuego, tierra, agua, aire) y materia que cambia de forma . Los filósofos observaban los fenómenos naturales y las actividades humanas, reflexionaban a partir de todo ello para la construcción de su discurso racional, y también recurrían a alguno de sus aspectos, utilizándolos como imágenes ejemplificadoras ( analogía ἀναλογία) de sus ideas.
Heráclito (...) estaba calentándose ante un horno. Viéndolos vacilar [a unos visitantes] les dio valor y los invitó a entrar con estas palabras:

"Aquí también hay dioses"

εκελεuσε γαρ αuτοuσ εισιεναι θαρροuντασ' ειναι γαρ και ενταuθα θεοuσ [ 103 ]

Posible aspecto de los mapas de Anaximandro y de Hecateo, que será la base de los modelos geográficos posteriores ( Heródoto , Eratóstenes -ya con la consideración de la esfericidad de la Tierra- y Claudio Ptolomeo ). Los mapas medievales "T en O" se realizaron a partir de un modelo simplificado por Isidoro de Sevilla difundido por Beato de Liébana .
Gorgoneion (Γοργόνειον) de bronce. Segunda mitad del siglo VI a. C.
Hera de Samos , hacia 570 a. C.
El Ónfalós (ὀμφαλός -"ombligo"-) de Delfos.
Pínax de Locri que representa a la pareja entronizada de Hades y Perséfone . Primera mitad del siglo V a. C. Ella porta su símbolo iconográfico: el trigo, mientras él sostiene un cuenco y una rama de perejil; el gallo (un ave ctónica, es decir, terrestre) es otro elemento identificativo del culto a Perséfone, vinculada a la agricultura, como su madre Démeter ( misterios eleusinos ).
Kílix de cerámica de figuras negras firmado por Exequias , que representa a Dionisos en un barco rodeado de delfines. Hacia el 530 a. C.
Pínax , tabla votiva de madera pintada, que representa una procesión, al son de la lira y el aulós (αὐλός -doble flauta-), previa al sacrificio de un cordero a las Cárites (Χάριτες -"Gracias"-). Hallada en una gruta de Sición , cerca de Corinto. Datada hacia el 540 a. C.
Herma (έρμα) de Sifnos . Hacia 520 a. C.