[2] Se cree que su emplazamiento fue ocupado por la moderna ciudad de Sandarlik en la desembocadura del Koca Çay.Bean interpreta la depresión que forma la vertiente occidental de Epano-Tepe como el emplazamiento del teatro.[8] Dominique Kassab no confirma esta hipótesis, pero sostiene igualmente que la ciudad había tenido un teatro.[9][10][11] El vestigio más importante es la necrópolis situada en la laderas de Epano-Tepe y del monte Divlit.[13] Como polis en el sentido urbano se refieren a ella Pseudo-Escílax,[14] en el siglo IV a. C., y Heródoto, en el siglo V a. C., en un pasaje,[2] con probable connotación territorial, y en el sentido político en otro pasaje el historiador de Halicarnaso.[12][16] La mitología griega atribuye su fundación a Mirino, antes de que fueran fundadas las otras ciudades eolias.[17] Otra leyenda relata que Mirina, reina de las amazonas la fundó y le dio su nombre.[2][19] Eusebio de Cesarea recoge una tradición que remonta dicha fundación al año 1046 a. C.[20] Según Plinio el Viejo era apodada Sebastópolis.Jenofonte relata que durante la guerra fratricida entre Ciro el Joven y Artajerjes II, este último entregó Mirina a Góngilo, un eretrio que había sido desterrado de su ciudad nativa por favorecer los intereses del Imperio aqueménida.Fue ocupada por el rey macedonio Filipo V, pero los romanos le compelieron a evacuarla, y la declararon plaza libre.En 1870, fue descubierta accidentalmente una necrópolis de época helenística y romana, en una colina vecina a la localidad.Data de los periodos helenístico y romano, es decir entre los siglos III y I a. C. Es probable que exista o haya existido una necrópolis anterior, puesto que se han encontrado objetos de periodos precedentes.Las sepulturas están dispuestas en grupos de veinte a sesenta, y ninguna está aislada.En su mayoría son de forma cuadrada o redonda, también hay cámaras funerarias.La cantidad de terracotas encontradas en Mirina es muy importante: en las colecciones del Louvre se eleva a unas 1700 figurillas.