Los partos y persas sasánidas, aunque por arcaísmo eran llamados bárbaros, no se consideraban tales.El sánscrito presenta un término similar, बर्बर (barbara) que significa tanto «no ario» como «tonto».Esto ha llevado a postular una forma del protoindoeuropeo *balb- , *balbal- «trabado» que dio origen al latín balbus «tartamudear», de donde el español «balbuceo».Este uso semántico es análogo al árabe عَجَم ( ʕajam) «no árabe»y por extensión «persa», de la raíz ع ج م ( ʕ-jm ), que se refiere a personas que hablan con poca claridad, o al protoeslavo *němьcь «alemán», de *němъ, «mudo».Tradicionalmente se denomina Galia a la región habitada por estos pueblos, pero el consenso académico es que las Galias, los autores latinos usaban el plural, era un conjunto de territorios donde la pertenencia a una etnia celta no era uniforma.La Galia del sur, integrada a la República Romana, era la Galia Narbonense, de población griega y celtoligur; al ser la primera en ser anexada al Estado romano como provincia, tomó el nombre de Provincia, más tarde Provenza.De estos pueblos escribieron Hecateo de Mileto, Heródoto, Estrabón o Rufo Festo Avieno, citándolos con estos nombres, al menos desde el siglo VI a. C.: elisices, sordones, ceretanos, airenosinos, andosinos, bergistanos, ausetanos, indigetes, castelani, lacetanos, layetanos, cossetanos, ilergetas, iacetanos, suessetanos, sedetanos, ilercavones, edetanos, contestanos, oretanos, bastetanos y turdetanos.Geográficamente, Estrabón y Apiano denominaron Iberia al territorio de la península ibérica.Los ausetanos habitaron la Plana de Vich y sus alrededores con poblados fortificados localizados en lugares estratégicos.En ese momento huye su caudillo Amusic y son obligados a pagar el tributo de 20 talentos.Los autores Plinio, Polibio y Tito Livio se refieren brevemente a este territorio.Tuvieron una de las culturas más dinámicas gracias a su posición cercana al río Ebro.Tenían tierras fértiles aptas para el cultivo, se sabe que acuñaron monedas con las leyendas Iltirtasalirban, Iltirtar o Iltirtaslirustin.En el año 195 a. C. el cónsul Catón el Viejo repimió con dureza a los pueblos íberos librando una gran batalla en tierras indigetes.Su capital era Edeta, situada aproximadamente a medio kilómetro de la ciudad actual (Llíria).Por su altura y localización estratégica, fue un emplazamiento relevante, ya ocupado previamente en la Edad del Bronce.Los sármatas y los alanos son pueblos procedentes del Europa oriental que parecen pertenecer al grupo lingüístico iranio.Los itálicos entraron en la civilización griega cuando comenzó la expansión de estos por todo el Mediterráneo, y especialmente en la llamada Magna Grecia, cuyos habitantes eran conocidos como italiotas.El enfriamiento de las temperaturas, especialmente a partir del siglo V d. C. en toda Eurasia, favoreció migraciones masivas tanto en Europa como en Asia central.A la península ibérica solo llegaron representantes de la raza germánica tanto gótica como teutónica o escita, es decir, los visigodos, suevos, los alanos, vándalos y hérulos.Estos pueblos emprendieron una emigración a finales del siglo II a. C. desde su región de origen en Jutlandia hacia Galia e Hispania.Estaban conformados por diversos pueblos hérulos, rugios, lemovios, esciros, helvecones, sidenios, turcilingos, gépidos, vándalos y otros.Su organización se sustentaba en el derecho germánico con la Asamblea de hombres libres como institución principal con una monarquía electiva.Uno de los significados que se le atribuyen a la palabra "Chichimeca" es "gente perro".En América del Sur, la civilización quechua (y específicamente su mayor construcción política, el Tahuantinsuyo) usaban el término puruma auca para toda la gente que no vivía bajo las leyes de su imperio (ver promaucaes), en tanto que a los wichís los denominaban peyorativamente matacos, nombre en quechua del quirquincho bola; y a los avá guaraníes los llamaban chiriwanu (convertido al castellano, chiriguanos), que significa 'excremento frío'.Posteriormente las fuentes hablan de los xianbei que con mayor seguridad pueden identificarse con la etnia mongol.
Estatuilla romana de bronce de un galo cautivo, siglo
II
d. C.
Guerrero ibero armado con falcata y escudo oval. Obra íbera, parte del
Monumento A de Osuna
.
Estatuilla romana de bronce que representa a un guerrero germano de origen sueco, encontrado en Apt, Francia.