Safo

Más tarde los comentaristas griegos la incluyeron en la lista de los «nueve poetas líricos».

[1]​ Su nombre dio origen al término safismo, palabra que engloba lesbianismo y mujeres bisexuales.

En Lesbos gobernaba el tirano Mirsilo, después de que Melacro fuera asesinado.

Su subida al poder debió causar su destierro, junto con el de otros aristócratas que se habían opuesto a sus políticas.

Safo permaneció exiliada en Siracusa (Sicilia) entre los años 605 y 591 a. C.[15]​ Aunque el Suda describía que estuvo casada con un hombre llamado «Cérilas», múltiples historiadores han desmentido esta afirmación, atribuyendo la descripción de esta enciclopedia a un fragmento de tono satírico.

[25]​ Esta imagen de Safo atormentada por un amor no correspondido fue representada a menudo por los grandes pintores europeos del siglo XIX, que reflejan una visión romántica de Safo con el cabello suelto y apoyada en la roca.

Su obra estaba compilada en la biblioteca de Alejandría en nueve libros, que eran copiados, traducidos y usados para la enseñanza hasta que el papa Gregorio VII en 1073 ordenó quemar todos los manuscritos por considerarlos inmorales.

[28]​ Escribió en dialecto eolio y creó, o al menos popularizó, la estrofa llamada sáfica.

[32]​ A esta oda solo le falta un pequeño fragmento al comienzo del tercer verso de la quinta estrofa.

La estrofa sáfica, denominada así en honor a Safo, se compone de cuatro versos; los primeros tres son endecasílabos sáficos, mientras que el último es un pentasílabo que recibe el nombre técnico de adónico.

Safo llama a la diosa Afrodita y le ruega que acuda en su ayuda.

Hija de Zeus, inmortal, dolosa: No me acongojes con pesar y sexo, ruégote, Cipria!

y mis anhelos cumple, liberta el alma de su dura pena; cual protectora, en la batalla lidia παῖ Δίος, δολόπλοκε, λίσσομαί σε μή μ᾽ ἄσαισι μήτ᾽ ὀνίαισι δάμνα, πότνια, θῦμον.

ἀλλά τυίδ᾽ ἔλθ᾽, αἴποτα κἀτέρωτα τᾶς ἔμας αὔδως αἴοισα πήλγι ἔκλυες πάτρος δὲ δόμον λίποισα χρύσιον ἦλθες

ἄρμ᾽ ὐποζεύξαια, κάλοι δέ σ᾽ ἆγον ὤκεες στροῦθοι περὶ γᾶς μελαίνας πύκνα δινεῦντες πτέῤ ἀπ᾽ ὠράνω αἴθε ρος διὰ μέσσω.

κὤττι μοι μάλιστα θέλω γένεσθαι μαινόλᾳ θύμῳ, τίνα δηὖτε πείθω μαῖς ἄγην ἐς σὰν φιλότατα τίς τ, ὦ Ψάπφ᾽, ἀδίκηει;

Sus poemas se recitaban y conocían en la Atenas del s. V a. C. Platón la llamó la décima musa.

Catulo dirige sus poemas a su amada Lesbia, en clara alusión, y utilizará la estrofa sáfica en su poesía.

[33]​ La imagen de una heroína romántica que se suicidaba por amor fue ampliamente difundida en el Romanticismo.

Así Hilda Doolittle y Ezra Pound la utilizaron como modelo de concisión propia del imaginismo.

La edición canónica de los poetas lesbios fue publicada en 1955 por Edgar Lobel y Denys Page: Poetarum lesbiorum fragmenta.

[39]​ Su cubierto incorpora motivos del arte y la arquitectura griegos, que reflejan su influencia cultural.

También hay referencias a ella como la "flor de las gracias", nombre que los escritores contemporáneos le atribuían.

Safo de Lesbos , por Enrique Simonet .
Sappho , por Charles Mengin (1877).
Hidria del 440-430 a. C. de Safo leyendo un poema a sus amigas, en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas .
Safo saltando al mar desde el promontorio leucadio, por Théodore Chassériau, ca. 1840.
Safo de James Pradier expuesta en el Museo de Orsay .
Safo , por Soma Orlai Petrich (c. 1860)
Retrato de Safo, Palazzo Massimo alle Terme , Roma. Foto por Paolo Monti , 1969