Lira (instrumento musical)

Este instrumento era muy importante en la vida cotidiana y popular en todas las poblaciones griegas, siendo muy frecuente hallar en las antiguas vasijas escenas donde se puede ver a los personajes ejecutando la lira y otros instrumentos cordófonos.

Está compuesta por tres, seis y hasta doce cuerdas, dependiendo de su complejidad.

La lira más antigua y sencilla tenía tres cuerdas pero después pasó a cuatro, cinco, seis, siete e incluso doce.

[1]​ Las cuerdas pasaban sobre una concha de tortuga, llamada en griego cheloné y chelys, palabra que sirvió también para designar cierta especie de lira, cuya fonética inspiró a un nuevo instrumento, el chelo.

En Atenas habiendo en una ocasión semejante pasado la lira a manos del gran estratega militar Temístocles, que no sabía tocarla, se lo tuvo por falto de educación.

En la mitología griega la lira fue inventada por Hermes quien se la regaló a Apolo a cambio del caduceo (vara con dos serpientes que representa al comercio) y, desde entonces, figuró como atributo de este dios.

[8]​ Las liras se utilizaban sin diapasón, no habiéndose encontrado ninguna descripción o representación griega que pueda interpretarse como referida a uno.

Tampoco era posible utilizar un arco, ya que la caja de resonancia plana era un impedimento insuperable.

Los dedos de la mano izquierda tocaban las cuerdas inferiores (presumiblemente para silenciar aquellas cuyas notas no se deseaban).

El sacerdote y biógrafo Plutarco (c. 100 d. C.) escribió sobre los músicos de la período arcaico Olimpo y Terpandro, que utilizaban sólo tres cuerdas para acompañar su recitación; pero no hay pruebas a favor o en contra de que esto se remonte a ese período.

Duplicando el tetracordio se obtenía una lira de siete u ocho cuerdas.

[8]​ Según la antigua mitología griega, el joven dios Hermes robó a Apolo un rebaño de vacas sagradas.

En el camino, Hermes sacrificó una de las vacas y ofreció a los dioses todo menos las entrañas.

Apolo, averiguando que era Hermes quien tenía sus vacas, se enfrentó al joven dios.

Apolo se ofreció a cambiar el rebaño de ganado por la lira.

Se cree que algunos maestros míticos, como Museo, y Thamyris, nacieron en Tracia, otro lugar de amplia colonización griega.

Su identificación exacta no está clara, pero en la actualidad se traduce generalmente como "arpa" o "lira",[11]​: 440  y se asocia con un tipo de lira representada en la imaginería israelita, particularmente en las monedas de Bar Kochba.

Otros instrumentos conocidos como liras se han fabricado y utilizado en Europa fuera del mundo grecorromano desde al menos la Edad de Hierro.

Mujer con una lira
Kílix con un joven afinando su lira. Museo del Ágora de Atenas .
Apolo Citaredo, Atenas
Lira con cuerpo de carey ( ritón , c . 475 a. C. .
Poto (Deseo), restaurado como Apolo Citaredo durante la época romana (siglo I o II d.C., basado en una obra griega c . 300 a. C. ); no se conservan las cuerdas de la cítara.
Una lira del Antiguo Egipto , encontrada en Tebas , Egipto
Una lira en el estandarte de Ur , c . 2500 a. C.