Lutier

Esto incluye violines, violas, violonchelos, contrabajos y violas da gamba y todo tipo de guitarras (acústica, eléctrica, electroacústica, clásica), cuatros, laúdes, archilaúdes, tiorbas, arpas, mandolinas, clavecines, timples, etc. Su actividad se llama laudería o luthería.

[3]​ En la actualidad muchos lutieres realizan instrumentos antiguos y la materia prima que utilizan para intentar desarrollar los instrumentos con la mayor similitud posible a cómo eran originalmente, el consenso entre los investigadores es que se utilizaban maderas de los árboles autóctonos de cada lugar.

El nombre luthier se relaciona con la palabra francesa luth, a su vez procedente del árabe العود al-ʿūd ('laúd').

No obstante, el galicismo luthier ha sido adaptado en castellano y se encuentra en la vigesimotercera edición del diccionario de la Real Academia Española como «lutier» (plural lutieres).

La voz laudero, que en España está documentada desde principios del siglo XV, sería traducida al italiano a principios del siglo XVI como liutaio, y décadas después al francés, como luthier.

Los violeros españoles desarrollaron un lenguaje propio que sentó las bases de posteriores trayectorias iniciadas en otros países europeos, especialmente en Italia.

Taller de luthería en Cremona .