Gela

La ciudad cuenta con unos 30 kilómetros de grandes playas de arena a lo largo del golfo que toma su nombre, dos puertos actualmente poco explotados y una reserva natural alrededor del lago Biviere.

Los rodios venían de Lindos y la ciudad se llamó inicialmente Lindis (latín Lindii) pero con el tiempo tomó el nombre del río.

Gela no tenía una posición defensiva fuerte y sus murallas no eran muy buenas, pero los habitantes resistieron y pudieron rechazar el primer ataque, dando tiempo a la llegada de Dionisio con un ejército.

Así Gela quedó vacía y sus habitantes se retiraron a Leontino.

En 379 a. C., Gela proclamó su abandono del bando cartaginés y se unió a Dionisio en la expedición contra las ciudades occidentales de Sicilia y pese a las diferentes vicisitudes de la guerra consiguieron permanecer independientes, libertad que les fue reconocida por el tratado de 363 a. C. En 357 a. C., se unió a Dión cuando desembarcó en Sicilia.

[12]​ Pero probablemente no hay que tomar las palabras de Estrabón en sentido literal, sino más bien que era una ciudad con muy pocos habitantes, pues Plinio el Viejo y Claudio Ptolomeo la mencionan aún como una pequeña ciudad, pero después ya no vuelve a aparecer y debió acabar por despoblarse totalmente.

El campo de Gela (el territorio) se extendía hacia el oeste, y era muy fértil.

Hacia el interior se extendía unos 35 km donde los Itinerarios aún mencionan una estación de nombre Gelasium Philosophianis (actual Piazza) que se cree que marcaba el límite del territorio.

[14]​ Una estatua colosal de Apolo, que estaba en los alrededores de la ciudad, se la llevaron los cartagineses en 405 a. C. y la enviaron a Tiro, donde aún estaba cuando Alejandro Magno entró en la ciudad fenicia.

Al oeste de la ciudad vieja se encuentra el antiguo jardín municipal dedicado a Giuseppe Garibaldi y cerca la pequeña Iglesia de los Padres Capuchinos en estilo neogótico.

Entre más de treinta iglesias que adornaban la ciudad se distingue la Chiesa Madre (catedral) en la plaza Umberto I en estilo neoclásico y construida en el siglo XVIII.

Por otro lado quedan muchas ruinas del antiguo barrio con sus edificios de piedra.

En la costa de Gela se ha recuperado un barco del siglo VI a. C., el más antiguo del Mediterráneo, que está a la espera de ser enseñado al público en un Museo específico que todavía no se ha abierto.

El aeropuerto de Catania, conectado directamente por autobús, se encuentra a unos 100 kilómetros.

En Gela hay un servicio urbano de transportes con una línea principal que conecta la estación con el casco histórico, Capo Soprano (hospital) y Macchitella (playa) y más líneas para conectar los diferentes barrios de las afueras.

La llanura de Gela, la segunda más amplia en la isla, estaba cultivada con algodón, trigo, olivos y viñas.

En los años 50 Gela además constituía un destino turístico por sus playas y su monumentos históricos.

La catedral de Gela en 1900.
El Castelluccio (siglo XII - XIII ) en la llanura de Gela
Fortificaciones de la ciudad griega de Gela
La costa al oeste de Gela