Así pues, también se han formulado hipótesis sobre otros orígenes del nombre, a menudo basadas en raíces árabes o greco-bizantinas inciertas de dudosa reconstrucción fonomorfológica.
Esta última hipótesis es, al mismo tiempo, suficientemente tenue debido a la definición lexicográfica dada del verbo κομίζω (komízō) que significa «cuidar» o «llevar».
Las diversas transcripciones del pasado dan cuenta, como es habitual, de otras formas históricas Comiciana, Comicini y Comicio, hasta llegar a la forma final de Comiso, que aparece por primera vez en época normanda.
Durante el Renacimiento, la ciudad se enriqueció con importantes iglesias, numerosos conventos y monasterios, una sede judicial, que tenía su sede en el castillo Naselli, un hospital público, conocido como Monte di Pietà, junto a la pequeña iglesia de la Misericordia, y una fábrica de papel.
En 1693, el desastroso terremoto que afectó a toda la Val di Noto arrasó las principales iglesias de la ciudad y causó 90 muertos.
La revuelta se vio alimentada por los rumores generalizados de que los reclutas podían incluso ser enviados a luchar en Extremo Oriente para apoyar los intereses angloamericanos.
Comiso disfrutó así de su independencia durante una semana, hasta que el 11 de enero el general Brisotto rodeó la ciudad, amenazando con bombardeos aéreos si Comiso no se rendía.
También gracias a la mediación del clero de la ciudad, los insurgentes se rindieron.
[10][11] Los principales acontecimientos históricos desde la posguerra hasta nuestros días están estrechamente ligados a la historia del aeropuerto de Comiso.
Giacomo Cagnes, ex alcalde de la ciudad y miembro destacado del PCI, lidera el movimiento local antimisiles, mientras que la administración municipal, dirigida por Salvatore Catalano, está a favor de la decisión del gobierno.
Pio La Torre intervino varias veces para dar mayor impulso al movimiento pacifista.
En 1991, la última batería «Crucero» abandonó la ciudad, cerrando así un importante capítulo de su historia.
Tras el desastroso terremoto de 1693, fue destruida y reconstruida en 1699 gracias a la generosa contribución del conde Baldassarre IV Naselli.
En su interior encontramos: el monumento funerario de Baldassarre II, conocido como Conte Rosso (atribuido a Antonello Gagini), consistente en un sarcófago, sobre cuya tapa se encuentra una estatua del difunto, tumbado como inmerso en un apacible sueño.
El conjunto está coronado por un panel cuadrangular que representa a la Virgen con el Niño; el monumento funerario de Baldassare I, situado detrás del altar mayor; un portal renacentista de piedra local, procedente de la antigua iglesia del Santísimo Cristo; un lienzo que representa a la Virgen Inmaculada; un lienzo que representa a San Plácido, Santa Tecla y San Donato, de autor desconocido.
La iglesia tenía tres naves con cúpula central, que quedaron completamente destruidas en el terremoto de 1693.
La elegante fachada, armoniosamente jalonada por pilastras y hornacinas, domina la imponente escalinata de entrada.
La iglesia se menciona en varias Sacre Visite Pastorali de 1847 a 1889, y fue restaurada en 1997.
Los primeros datos ciertos sobre el castillo se remontan a 1330, pero en su estructura actual fue construido hacia 1497.
El castillo renacentista se construyó sobre un edificio que data sin duda de la época clásica, como demuestran algunos bustos e inscripciones de la época romana, que se incorporaron al nuevo edificio.
La parte norte del castillo se caracteriza por una elegante ventana serliana de tres parteluces, que se añadió en 1728; en la logia, las paredes están pintadas al fresco con paisajes y vuelos de aves.
Supuestamente construido por Gagliardi, domina la plaza de la ciudad con una amplia galería aterrazada, bajo un elegante pórtico (el llamado «archi ri ronna Pippa»).
La residencia del señor estaba en los pisos superiores, mientras que los sirvientes y aparceros se alojaban en la planta baja.
Se trata de unas termas urbanas construidas entre la Dianae fons y el río Ippari.
El yacimiento arqueológico de Cava Porcaro incluye varias cuevas hipogeas con tumbas prehistóricas que datan del Eneolítico.
Las nacionalidades más representadas según su porcentaje sobre el total de la población residente son:[15] • Túnez 1256- 3,69 %.
Se creó formalmente en 1906, pero fue a partir de 1918, gracias al canónigo Flaccavento (conocido como «lo Stanganelli»), cuando la biblioteca recibió un impulso decisivo: el compromiso mostrado por el clérigo hizo que varios ciudadanos donaran libros y publicaciones a la institución, enriqueciendo así la ya importante colección de la biblioteca.
El museo cuenta con unos 10.000 especímenes fósiles de diversos invertebrados y vertebrados del Cuaternario siciliano.