Templo de Zeus Olímpico (Olimpia)

[1]​ El templo se alzó sobre el santuario más famoso de toda Grecia, que había sido dedicado a las deidades panhelénicas locales y probablemente se había establecido hacia fines del período micénico.El Altis, anexo con su arboleda sagrada, los altares al aire libre y el túmulo de Pélope, datan de los siglos X y IX a. C.,[2]​ cuando el culto a Zeus se unió al ya establecido culto a Hera.Las incongruencias en los estilos de ellas evidencian que el techo fue reparado durante la época romana[5]​.El frontón occidental mostraba la Centauromaquia, el enfrentamiento durante la boda de Pirítoo entre lápitas y centauros, quienes habían transgredido la xenia, las normas sagradas de hospitalidad sobre los que se apoyan las conductas sociales.Apolo[9]​ se hallaba parado en el centro, flanqueado por Pirítoo y Teseo.[10]​ Los lápitas representaban el orden olímpico civilizado, mientras que los centauras representaban la naturaleza primitiva de los seres ctónico; el friso también recordaba a los griegos del siglo V a. C. su victoria sobre los persas, la amenaza «foránea» al orden helénico.[11]​ Luego de saquear Corinto en 146 a. C., el general romano Lucio Mumio consagró veintiún escudos bañados en oro que fueron colgados en las columnas.En 522 y 551 las ruinas fueron devastadas nuevamente por terremotos, quedando parcialmente enterrado el Templo de Zeus.
Ilustración efectuada en 1908 de la posible apariencia del templo en el siglo V a. C.
Planta del templo de Zeus en Olimpia.
Columna dórica del templo de Zeus de Olimpia.
Vista aérea de las ruinas
Representación de Apolo en el frontón occidental del templo de Zeus de Olimpia.
Hércules y el Toro de Creta en metopas del templo de Zeus de Olimpia.
Ruinas del Templo de Zeus
Reproducción de la estatua de Zeus en el Museo del Hermitage en San Petersburgo .