La historia de la filosofía nos permite comprender su desarrollo, evolución e influencia en las distintas facetas del pensamiento humano.Los orígenes de la lógica se remontan a la Edad Antigua, con brotes independientes en China, India y Grecia.Por último, los lingüistas en general estudian el lenguaje con fines descriptivos, analizando sus formas, niveles y funciones.Pero para algunos este problema invita a pensar en una forma de interpretación no lingüística, como por ejemplo el conductismo o la definición ostensiva.Tanto para la fenomenología como para la filosofía analítica, un candidato importante para ser una condición necesaria, aunque no suficiente, de todo fenómeno mental es la intencionalidad.Se considera el precursor de lo que hoy conocemos como las ciencias naturales y física hasta mediados del siglo XIX.En ocasiones las falacias pueden ser muy sutiles y persuasivas, por lo que se debe poner mucha atención para detectarlas.Compensan este inconveniente al poder proporcionar información genuinamente nueva que no se encuentra ya en las premisas, a diferencia de los argumentos deductivos.Uno de sus temas se refiere a los factores que determinan si las personas saquen inferencias deductivas válidas o inválidas.Sin embargo, la abducción y la inferencia a la mejor explicación son dos tipos de razonamientos distintos, aunque existen autores que lo discuten.Según Aristóteles, los razonamientos abductivos son silogismos en donde las premisas solo brindan cierto grado de probabilidad a la conclusión.La conformidad con dichas codificaciones también puede ser conocida como moral y se considera que la sociedad depende del uso generalizado de esta para su existencia.Tales entes pueden incluir paisajes, atardeceres o amaneceres, cielos nocturnos, personas, animales, plantas, obras de arte, etc.En esta línea y haciendo hincapié en el aspecto visual, Tomás de Aquino define lo bello como aquello que agrada a la vista (quae visa placet).[170] Aunque tal relativismo es exagerado y suele asociarse a cosmovisiones y modas, lo concreto es que existen objetos y seres que dan la impresión de belleza ya desde su objetividad natural porque se corresponden con los requisitos naturales del homo sapiens, por ejemplo: el sabor dulce es preferido al sabor amargo porque el amargo suele corresponder a tóxicos, lo mismo que la fragancia de muchas flores se prefiere naturalmente en gente psíquicamente sana al hedor pútrido.La RAE define «inducir» en su sentido filosófico, como «extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio general que en ellas está implícito».Esas «extracciones» son de dos tipos: Dado que ambas son utilizadas, ya sea explícita o implícitamente, en forma generalizada para proponer hipótesis —ya sea formales o no— a partir de observaciones empíricas, su cuestionamiento pone en duda una gran parte, si es que no la totalidad, del conocimiento humano.El dualismo sostiene una distinción entre las esferas material y mental; pudiendo llegar a ser esta última algo sobrenatural.El monismo sostiene que existe solo una realidad, sustancia o esencia unificadora en cuyos términos todo puede ser explicado.La filosofía occidental ha influido sobre otras ramas del conocimiento humano, por ejemplo, en el ámbito de la ciencia, la religión y la política.Por otra parte, en la medicina, el trabajo de Andreas Vesalius en anatomía humana revitalizó la disciplina y brindó más apoyo al método empírico.En sánscrito (antiguo idioma de la India), las doctrinas se llaman dárshana (darśana: ‘doctrina, visión doctrinal, sistema filosófico, mostrar, ver, mirar, saber, exhibir, enseñar, percibir, inspeccionar, examinar, visitar, experimentar, contemplar, juzgar, discernir, comprender’)[255][254] Según el téxto épico-mitológico Majabárata (12, 11045), escrito en el III a. C., las tradiciones de la antigua India se clasifican de dos maneras: Esa división depende de si las doctrinas aceptan la autoridad del texto épico-mitológico Rig-veda (compuesto a mediados del III milenio a. C.) y si aceptan la doctrina del Brahman (divinidad impersonal hinduista) y la existencia del atma (‘alma’).[256][257] Existen seis sistemas ortodoxos (shad-dárshana: ‘seis doctrinas’): Las escuelas heterodoxas más comunes son Algunos de los primeros textos filosófico-religiosos son los Upanishads, que se compusieron en el período posvédico (siglos VII a I a. C. Los conceptos religiosos indios más importantes incluyen Los pensadores indios desarrollaron un sistema de razonamiento seudoepistemológico (pramana) viciado por la creencia en la autoridad inapelable del Rig-veda y otros textos hinduistas posteriores como fuente última de conocimiento.Durante la dinastía Zhou occidental y los siguientes períodos después de su caída, florecieron las cien escuelas del pensamiento (siglo VI a. C. a 221 a. C.).[283] Durante el siglo XVII, la filosofía etíope desarrolló una sólida tradición literaria como ejemplifica Zera Yacob.Según Whiteley (1998), para los nativos americanos, "la mente está críticamente informada por la experiencia trascendental (sueños, visiones, etc.) así como por la razón.[284][285] En Mesoamérica, la filosofía azteca fue una tradición intelectual desarrollada por individuos llamados Tlamatini ('los que saben algo')[286] y sus ideas se conservan en varios Códices mexicas.[302] Boecio en el retrato que ha tratado de la filosofía le pone en una mano algunos libros y en la otra un cetro.[302] Bernard Picart en un asunto alegórico pinta la armonía de la religión con la filosofía, su figura simbólica tiene diferentes atributos, los cuales caracterizan las cuatro partes.El trabajo del filósofo empieza, por decirlo así, donde acaban los toscos hechos.«Fundamentos de Filosofia - Bertrand Russell».
Busto de
Pitágoras
, a quien se atribuye la invención de la palabra «filosofía».
¿Cuáles son los principios y causas del mundo?
Grabado
de
Camille Flammarion
:
L'Atmosphere: Météorologie Populaire
(París, 1888).
¿Cuál de estas figuras es kiki y cuál es bouba? El
efecto bouba/kiki
sugiere que la relación entre los sonidos y las cosas no siempre es completamente arbitraria.
Representación
frenológica
de las áreas cerebrales en correspondencia con las funciones mentales. La frenología fue uno de los primeros intentos de relacionar funciones mentales con partes específicas del cerebro.
El hallazgo por Willem de Vlamingh de
cisnes negros
en Australia, en 1697, obligó a corregir la vieja creencia inductiva de que todos los cisnes eran blancos. Lo mismo podría ocurrir en el futuro con otras generalizaciones científicas.
Una de las salas principales del
Guozijian
(colegio imperial) en el centro de la ciudad de
Beijing
, la institución más alta de educación superior en la China premoderna.