Ontología

[11]​ Por ejemplo, un tomate y una fresa son dos particulares que ejemplifican el universal del color rojo.Los universales pueden estar presentes en varios lugares distintos del espacio al mismo tiempo, mientras que los particulares están restringidos a un lugar en un momento dado.[8]​ Los realistas están divididos entre ellos sobre si los universales pueden existir independientemente de ser ejemplificados por algo ("ante res") o no ("in rebus").A menudo es importante establecer una distinción entre dos tipos de dependencia ontológica: rígida y genérica.De esta manera se introduce una jerarquía en el mundo que trae consigo la distinción entre entidades más y menos fundamentales.Con una definición específicamente ontológica de "independencia", muchos objetos cotidianos, como libros o gatos, pueden considerarse sustancias.A veces se sostiene que una sustancia puede tener una propiedad de dos maneras: esencialmente y accidentalmente.Se han sugerido varias maneras de concebir las propiedades en sí mismas y su relación con las sustancias.Las propiedades a veces se tratan como un caso especial de relaciones que involucran solo un relatum.[45]​ Por ejemplo, una manzana y un tomate se encuentran en la relación interna de similitud entre sí porque ambos son rojos.[49]​ Es controvertido cuál estatus ontológico debe atribuirse a estados de cosas que no se dan efectivo.[61]​ Desde la segunda mitad del siglo XX, el naturalismo imperante ha determinado que los debates metafísicos sean principalmente acerca de la existencia o no de todo aquello que parece entrar en conflicto con la descripción del mundo provista por las teorías científicas más exitosas.El dualismo sostiene una distinción entre las esferas material y mental; pudiendo llegar a ser esta última algo sobrenatural.El monismo sostiene que existe solo una realidad, sustancia o esencia unificadora en cuyos términos todo puede ser explicado.Estos asuntos son cuestiones para las ciencias más específicas, pero no pertenecen a la ontología en el sentido quineano.Afirma que la realidad se compone de cuatro niveles: lo inanimado, lo biológico, lo psicológico y lo espiritual.Por eso desarrolló un método para parafrasear estas expresiones con el fin de evitar estos compromisos ontológicos.Según esta teoría, una manzana normal podría caracterizarse como un paquete de color rojo, redondez, dulzura, etc.La ontología desempeña un papel en la escuela Samkhya de la filosofía hindú desde el primer milenio a. C.[112]​ La filosofía Samkhya considera que el universo consta de dos realidades independientes: puruṣa (conciencia pura, sin contenido) y prakṛti (materia).[127]​ Dios tiene un estatus especial, ya que Él es la única entidad cuya esencia es idéntica a su existencia.[132]​[133]​ Kant puede afirmar — trasladando esta noción a su propia filosofía — que la ontología es el estudio de los conceptos a priori que residen en el entendimiento y tienen su uso en la experiencia, llevando la noción hacia un sentido más inmanente.[134]​[139]​ Un problema de larga data para el dualismo de sustancias desde su inicio ha sido explicar cómo las mentes y los cuerpos pueden interactuar causalmente entre sí, como aparentemente lo hacen, cuando una volición hace que un brazo se mueva o cuando la luz que cae sobre la retina causa una impresión visual.[147]​ Arthur Schopenhauer fue un defensor del voluntarismo metafísico:[149]​ considera la voluntad como la realidad subyacente y última.La ontología fenomenológica, ejemplificada por Edmund Husserl y Martin Heidegger, basa su método en la descripción de la experiencia.[123]​[158]​ Las regiones corresponden a los géneros más altos de entidades concretas: la naturaleza material, la conciencia personal y el espíritu interpersonal.[163]​[123]​[165]​ Heidegger trata de rectificar este error en su propia "ontología fundamental" centrándose en cambio en el sentido del ser, un proyecto que es similar a la meta-ontología contemporánea.[166]​[167]​ Un método para lograr esto es mediante el estudio del ser humano, o Dasein (Ser-ahí), en la terminología de Heidegger.La fenomenología puede utilizarse para hacer explícito este entendimiento implícito, pero tiene que ir acompañada de la hermenéutica para evitar las distorsiones debidas al olvido del ser.[169]​ Su objetivo es recuperar la experiencia original del ser presente en el pensamiento de los primeros pensadores griegos que fue obnubilado por los filósofos posteriores.Por ejemplo, se deduce analíticamente de las reglas y definiciones dentro del marco matemático que existen los números.
Diagrama de los diferentes enfoques para resolver el problema mente-cuerpo.
Ogdoas Scholastica (1606) de Jacob Lorhard, el primer texto con la palabra «ontología».