Julia Kristeva

Se educó en un colegio francés y luego estudió lingüística en la Universidad de Sofía.En 1965, a la edad de 24 años, se trasladó a París,[1]​ estudió en la Universidad de París y en la École Pratique des Hautes Études, al tiempo que publicaba artículos en revistas como Tel Quel, Critique y Langages.Su obra, de gran complejidad, se enmarca por lo general en la crítica del estructuralismo (neoestructuralismo y posestructuralismo), con influencias de Claude Lévi-Strauss, Roland Barthes, Michel Foucault, Sigmund Freud y, ante todo, Jacques Lacan.Cuando era estudiante en París, se interesó por la naturaleza heterogénea del lenguaje poético, lo cual la distinguió de otros pensadores semióticos, que se mostraban más preocupados por formalizar el funcionamiento convencional del lenguaje.El sujeto es una forma inefable e innombrable que solo se deja conocer a través de sus efectos.En 1980 cambia su tendencia a desarrollar una teoría general del lenguaje y el desorden simbólico para ofrecer una serie de análisis de sus experiencias artísticas y personales concretas.Y esto da paso a una ética que se ve obligada a luchar contra el mundo posmoderno del espectáculo, donde el yo y la representación borran los signos de la actividad del inconsciente.Bajo la República Popular de Bulgaria, cualquier búlgaro que quisiera viajar al extranjero tenía que solicitar una visa de salida y obtener una aprobación del Ministerio del Interior.El proceso fue largo y difícil porque cualquiera que llegara al oeste podía declarar asilo político.