Los filósofos de la antigüedad pueden dividirse a grandes rasgos en diferentes grupos.
Luego, el período clásico griego, que comienza con Sócrates (alrededor del 500 - 300 a. C.).
[2] Finalmente, la filosofía del período helenístico siguió al período clásico, seguida por la filosofía de la antigüedad tardía, que incluyen a los epicúreos, los estoicos, los escépticos y los neoplatónicos.
La literatura sapiencial temprana del Creciente Fértil era un género que buscaba instruir a las personas sobre la acción ética, la vida práctica y la virtud a través de historias y proverbios.
La astronomía babilónica también incluyó muchas especulaciones filosóficas sobre la cosmología que pudieron haber influido en los antiguos griegos.
La filosofía judía y la filosofía cristiana son tradiciones religio-filosóficas que se desarrollaron tanto en Oriente Medio como en Europa, que comparten ciertos textos judaicos primitivos (principalmente el Tanaj) y creencias monoteístas.
Durante la dinastía Zhou occidental y los siguientes períodos después de su caída, florecieron las cien escuelas del pensamiento (siglo VI a. C. a 221 a. C.).
En esta época, del 1500 a. C. al 800 a. C., el vedismo era la tradición predominante en la India y constituía la herencia cultural épica de los indoeuropeos así como de las bases sobre las que se desarrolló después el brahmanismo y el hinduismo mediante una producción literaria que está considerada como la más antigua en la India.
La literatura védica está conformada por los samjitas ('colecciones'), que también son conocidos simplemente como Veda.
[15] Los sofistas se ocuparon en particular de problemas éticos y políticos, como la cuestión de si las normas y los valores son dados naturalmente o son establecidos por los hombres.
Al mismo tiempo, el ateniense Sócrates desarrolló y aplicó la mayéutica, un método por el cual conversaba con otras personas y las llevaba por medio de una serie de preguntas a revelar las contradicciones inherentes a sus posturas.
[16] Debido a que Sócrates no dejó nada por escrito, su imagen fue determinada por su discípulo Platón.
Además, Aristóteles creó la lógica clásica del silogismo y la filosofía de la ciencia.
Con esto, estableció algunos de los supuestos filosóficos fundamentales que fueron decisivos hasta la modernidad.
Entre ellas se encuentran tratados como el Shikand-gumanic Vichar de Mardan-Farrux Ohrmazddadan, selecciones de Denkard, Wizidagīhā-ī Zātspram ("Selecciones de Zātspram"), así como pasajes más antiguos del libro Avesta, los Gathas que se atribuyen al propio Zaratustra y se consideran sus "enseñanzas directas".
Hasta Parménides, la pregunta fundamental de la filosofía era: ¿de qué está hecho el mundo?
En los diálogos platónicos aparece Sócrates preguntando por lo que es justo, valeroso, bueno, etc.
La respuesta a estas preguntas presupone la existencia de ideas universales cognoscibles por todos los seres humanos que se expresan en estos conceptos.
Es a través de ellas que podemos captar el mundo en constante transformación.
Las cosas particulares que vemos solo representan copias más o menos exactas de las ideas.
La determinación o definición de las ideas se obtiene a través del ejercicio dialógico riguroso, enmarcado en determinado contexto histórico y coyuntural, delimitando aquello en lo que se ha centrado la investigación (la idea).
La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Antigua Grecia, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón.
[38] La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica.
De ahí que el término «epistemología» se haya utilizado con frecuencia como equivalente a «ciencia o teoría del conocimiento».
También los seres humanos están orientados a la realización plena de la función que les es propia.
El problema que se suscita, entonces, es cuál es la función propia del hombre.
Para Aristóteles la vida feliz (plena) es la que permite realizar la actividad superior (contemplación), con una suficiente autonomía (bienes materiales, salud), y en compañía de un número suficiente de amigos (cf.
En cambio, no son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas.