Moderación

En la Antigua Grecia, el templo de Apolo en Delfos llevaba la inscripción Meden Agan (μηδὲν ἄγαν) - "Nada en exceso".Según el historiador y sociólogo de la ciencia Steven Shapin:[1]​ Del mismo modo, en el cristianismo, el "moderacionismo" es la postura según la cual está permitido beber bebidas alcohólicas con moderación, aunque la embriaguez está prohibida.El filósofo judío Maimónides, muy influido por el pensamiento islámico y aristotélico, también planteó la moderación como un ideal dentro del judaísmo.La moderación como principio de la filosofía taoísta aparece en sus tres textos principales.Su vicio contrario es el concepto griego clásico de hybris, en el que las héroes trágicos caen por exceso, desmesura, soberbia u orgullo.Esto recomendaba Don Quijote a su escudero: «Llaneza, Sancho, que toda afectación es mala».No obstante, también comportamientos similares estuvieron presentes en determinados entornos sociales de países católicos).Con en nombre de moderado y Partido Moderado se conoce al movimiento político del siglo XIX (el moderantismo) que pretendía conciliar las partes más compatibles de la Revolución liberal con el Antiguo Régimen que ésta pretendía destruir.
La moderación es evitar llegar a un punto muerto o a los extremos, en busca de equilibrio. La moderación como virtud es entendida como una virtud, la moderación es equivalente a la mesura y la prudencia.
Todo con moderación , ilustración de un proverbio de Adriaen van de Venne , década de 1650, Museo Nacional de Varsovia .