El sistema se completa anteponiendo el nombre del diálogo, puesto que cada volumen reinicia la paginación: sin la especificación del diálogo la referencia no sería unívoca y no se podría determinar a qué volumen pertenece.[6] Sin embargo se ha discutido la identificación del acontecimiento: Platón se referiría al dominio ejercido por Dionisio I de Siracusa sobre el sur de Italia en la primera mitad del siglo IV a. C.[7] En el diálogo introductorio del Teeteto[f 4] se menciona una batalla sucedida en Corinto, de la cual vuelve gravemente herido Teeteto.En el Teeteto[f 7] y en el comienzo del Sofista[f 8] Sócrates menciona su diálogo con Parménides, lo que se considera una referencia a la situación ficticia del diálogo Parménides.[13] En el comienzo del Sofista[f 9] también hay una referencia explícita a la parte final del Teeteto,[f 10] lo que significa que Platón indica una continuidad en la situación dramática de los diálogos.A menudo, se consideró que el Fedro, por ejemplo, era una obra juvenil por su carácter alegre y su tema "erótico".Esta forma es la preferida, en cambio, para los diálogos de madurez, como República, Banquete y Fedón.Además las obras contienen pasajes religiosos, poéticos y míticos de gran importancia.C. Ritter también aplicó el método a principios del siglo XX (Neue Untersuchungen über Platon, 1910), a la vez en Platón y en Goethe, del cual se conocía la cronología de su obra de manera independiente, con buenos resultados.[21] Según W. K. C. Guthrie, el logro de estos estudios pasa por haber establecido tres períodos, generalmente aceptados por los especialistas.En la actualidad existe un acuerdo general en considerar que Platón no escribió ninguna obra antes de la muerte de su maestro, y la anécdota que cuenta Diógenes Laercio, según la cual Sócrates habría oído leer a Platón el Lisis,[f 19] es considerada pura ficción.Platón nunca hace intervenir personajes vivos en sus diálogos, y no hay razón para que se tomara esa libertad con su maestro.[24][25] Se suele considerar que la influencia del Sócrates histórico fue decisiva en lo que se refiere a un primer período conformado por los diálogos Ion, Hipias Menor, Protágoras, Cármides, Lisis, Laques, Eutifrón, Critón.[26] Platón se habría atenido aquí a retratar de manera más o menos fiel a su maestro, con su personalidad característica, su fina ironía, sus rasgos algo zafios y su modo de dialogar.Los diálogos que conforman este período son: Gorgias, Menéxeno, Eutidemo, Menón, Crátilo, Banquete, Fedón, República, Fedro, Parménides, y Teeteto.[30][31] Existen otras muchas formas de ordenar la obra platónica, combinando los datos y los distintos criterios presentados anteriormente.La prestigiosa edición de Les Belles Lettres[32] ofrece la siguiente cronología: Calonge Ruiz y García Gual[33] proponen el siguiente orden: Los personajes de los diálogos son generalmente históricos, como Sócrates, Parménides o Gorgias, aunque a veces también aparecen algunos de los que no se tiene ningún registro histórico aparte del testimonio platónico (como Diotima en el El Banquete).Solamente es nombrado en Apología y en Fedón, pero nunca aparece discutiendo con su maestro ni con ningún otro.