Era Axial

Jaspers introdujo el concepto de la Era Axial en su libro Vom Ursprung und Ziel der Geschichte (The Origin and Goal of History),[1]​ publicado en 1949.Dicha denominación toma el concepto de «eje» —de un sentido en la historia— del filósofo alemán G. W. F.[2]​ La aparición simultánea de pensadores y filósofos en distintas partes del mundo había sido señalada por muchos autores desde el siglo XVIII, sobre todo por el francés experto en culturas indias Abraham Hyacinthe Anquetil-Duperron.[4]​ Stuart-Glennie y Jaspers afirmaron que la Era Axial debería verse como un hecho histórico empírico objetivo, independientemente de las consideraciones religiosas.[5]​[6]​ Jaspers argumentó que, durante la Era Axial, "los cimientos espirituales de la humanidad se establecieron simultánea e independientemente en China, India, Persia, Judea y Grecia.Jaspers consideró esta época como única y con la que podría compararse el resto de la historia del pensamiento humano.[2]​ Todas estas características aparecen bajo las mismas circunstancias sociológicas: China, India y Occidente, constituido cada uno de ellos por pequeños estados, se enfrascan en luchas interminables.En China, confucionismo, taoísmo, las escuelas de Mo-tzu, Zhuangzi, Lie Zi, entre otros.[11]​ Mahavira (24º Tirthankara en el siglo V a. C.),[12]​[13]​ contemporáneo del Buda, vivió durante esta época.Yves Lambert sostiene que la Ilustración fue una Segunda Edad Axial, incluidos pensadores como Isaac Newton y Albert Einstein, en la que las relaciones entre la religión, el secularismo y el pensamiento tradicional están cambiando.