Mazdak

[1]​ Mazdak fue un controvertido personaje histórico que vivió en el Imperio sasánida durante los siglos V y VI.

El propio Mazdek al parecer había sido ordenado mobed (sumo sacerdote de Ahura Mazda), pero al parecer sus enseñanzas estuvieron tan lejos de la doctrina oficial que la mayor parte del clero sasánida las consideraban heréticas.

La información de que se dispone es escasa y los detalles parecen tendenciosos, pero algo puede inferirse de la más tardía doctrina conocida como Kurramismo, la cual ha sido considerada por los historiadores como una continuación del Mazdakismo.

Mucho tiempo después, la oposición zoroastriana conservadora acusaría a Mazdek y a sus seguidores de herejes, y con "prácticas aberrantes", tales como el "compartir las mujeres", algo que los investigadores aún no han podido comprobar por otras fuentes que no sean documentos de la élite religiosa conservadora del imperio.

Por un accidente los dos se habrían mezclado, revolviéndolo y haciendo todo impuro excepto a Dios.

En ciertos estudios, se ha llegado a plantear que Mazdak distinguía tres elementos principales: fuego, agua y tierra, además de cuatro poderes o potencias: discernimiento, entendimiento, autoconservación y alegría, supuestamente correspondientes a los cuatro poderes oficiales del Estado Sasánida: el mobed o poder religioso/espiritual; el "Jefe" o Herbad, que sería un monarca justo; el Comandante del Ejército y el Maestro del Entretenimiento o de las Artes Liberales.

Si los Cuatro, los Siete y los Doce se unieran en una misma persona, entonces ya no tendría que estar sujeto a deberes religiosos, pues habría alcanzado la armonía.

Esta descripción de "misterios que deben ser revelados", dice mucho del Mazdakismo como una secta del tipo gnóstico y a Mazdak como un típico filósofo/profeta también de tipo gnóstico.

Mazdak insistía en mantener una buena conducta, lo cual conllevaba el llevar una vida relativamente austera, sin matar, sin robar, incluso para algunos historiadores, era un fuerte predicador a favor de costumbres vegetarianas, pues según estos la carne de los animales solamente contiene sustancias "oscuras".

Para prevalecer por encima de estos males, la justicia debía ser restablecida sobre la Tierra y todos deberían compartir aquello que les sobrara, todo aquello no imprescindible para sobrevivir, con los necesitados, para alcanzar la IGUALDAD y la JUSTICIA.

Algunos historiadores lo han definido incluso como un comunista temprano, quizás el primero en implementar algo parecido a una revolución social, si bien pacífica.

Más probable parece que Mazdak tomara medidas contra la muy extendida poligamia tan común entre los ricos y poderosos, que llegaba a afectar a los más pobres, en términos de disponibilidad de mujeres.

Mazdak administraba varios almacenes del gobierno que mantenía bajo su control para ayudar a los pobres con alimentos y otros artículos de primera necesidad.

La comunidad mazdakita creció rápidamente, y se cree que sus adeptos llegaron a superar los 300.000, un número muy importante para la época.

Sin embargo, logró recuperar el trono tres años más tarde con la ayuda de los heftalitas.

[20]​ Incluso el término "mazdakita", de implicaciones altruistas y populares en su origen, parece haberse convertido en una especie de epíteto con intención peyorativa para adjudicar a cualquier partidario de movimientos radicales e igualitarios en la historia más o menos reciente del Irán,[21]​ cuando menos hasta 1979; algo similar a lo que sucede en la cultura occidental actual con el término "comunista" cuando es utilizado con propósitos peyorativos.

Mientras la historiografía musulmana medieval hacía énfasis en los aspectos "socialistas" de Mazdak, la tradición Zoroastriana, sin embargo, recuerda a Mazdak como un hereje peligroso y un enemigo de la "verdadera fe" (Zand-i Wahman Yasht 2:1), como una amenaza comparable al profeta Mani o a Mahoma (Denkard 3:345).

Los historiadores contemporáneos, incluidos Procopio y Josué el Estilita, no mencionan que Mazdak nombrara a Kavad como la figura detrás del movimiento.