Axiología
El término fue empleado por primera vez por Eduard von Hartmann en 1887[2] y posteriormente por Paul Lapie en 1902.Por ejemplo, se puede decir que una experiencia es intrínsecamente valiosa en virtud de ser placentera.Las teorías pluralistas, por otro lado, sostienen que hay varios tipos diferentes de valor intrínseco, por ejemplo, virtud, conocimiento, amistad, etc.Algunos filósofos afirman que los valores no existen en el nivel más fundamental de la realidad.Para Kant solo puede haber ética si hay Libertad, condición de la necesaria Autonomía, frente a la Heteronomía impuesta.Así plantea el "fetichismo de la mercancía", por medio del cual la "forma-mercancía" permea toda la cotidianidad principal humana.[cita requerida] Con anterioridad y desde que hubo un excedente económico humano, hay relaciones mercantiles.Esto quiere decir, que la gran mayoría de los valores sociales vigentes tienen un origen mercantilista.Estas operaciones culturales colectivas, a veces se hacen muy sutilmente y aprovechando elementos inconscientes colectivos (revisar a Freud y los aportes del Psicoanálisis acá), pues el ser humano está abocado a la reproducción de su vida inmediata, mediante su trabajo alienado, por lo tanto, no puede conocer el origen estructural de su alienación colectiva.[cita requerida] La axiología contemporánea, no solo trata abordar los valores positivos, sino también los negativos (o anti-valores), analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.Algunos filósofos como los alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler han realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores.En este sentido, puede hablarse de una «ética axiológica», que fue desarrollada, principalmente, por el propio Scheler y Nicolai Hartmann.[12] La distinción entre valores intrínsecos y extrínsecos es importante para comprender varios desacuerdos dentro de la axiología.Pero se ha disputado si hay cosas reales en las que estos tipos de valores pueden separarse.Los candidatos propuestos para portadores de valor final no intrínseco incluyen artículos únicos o raros (por ejemplo, un sello) o artículos históricamente significativos (por ejemplo, la pluma que Abraham Lincoln utilizó para firmar la Proclamación de Emancipación).Pero podría decirse que el mundo no habría sido un lugar mejor si se hubieran causado exactamente los mismos daños sin el terremoto.[17] Por ejemplo, se puede decir que una experiencia es valiosa en virtud de ser placentera.Algunos filósofos sostienen que objetos como el sombrero de Napoleón son valiosos debido a su relación con personas extraordinarias.[24] Los no cognitivistas, en cambio, van un paso más allá y niegan que las afirmaciones de valor sean aptas para la verdad.[25] El prescriptivismo, desarrollado por R. M. Hare, interpreta las afirmaciones de valor como imperativos u órdenes.[22][27] De acuerdo con la concepción tradicional, los valores pueden ser relativamente objetivos o subjetivos.Se consideran valores subjetivos, en cambio, cuando estos representan un medio para llegar a un fin (en la mayoría de los casos caracterizados por un deseo personal).Las teorías pluralistas, por otro lado, sostienen que hay varios tipos diferentes de valor intrínseco.[28][31] Según Joseph Raz, las elecciones profesionales entre caminos muy diferentes, por ejemplo, si convertirse en abogado o clarinetista, son casos en los que están involucrados valores inconmensurables.[28] La inconmensurabilidad generalizada amenazaría con socavar la relevancia práctica de la ética y la elección racional.Muchos términos evaluativos se encuentran en el lenguaje cotidiano, a menudo con varios significados diferentes.Por ejemplo, tener un verano seco puede ser bueno para el excursionista debido a las agradables condiciones para el senderismo, pero malo para el agricultor, cuya cosecha se está muriendo por falta de agua.Los utilitaristas pueden resolver este problema definiendo el bien para el mundo como la suma del bien para cada persona.[cita requerida] Dentro del pensamiento filosófico existe un punto central que es cómo queremos llegar a ser en el futuro, en un estado mejor.[cita requerida] La naturaleza del valor suscita el debate entre cientificistas de diferentes disciplinas.