Ciencia cognitiva

Se denomina ciencia cognitiva al estudio científico de la mente y sus procesos.

Entre las facultades mentales de las que se ocupan estos científicos figuran el lenguaje, la percepción, la memoria, la atención, el razonamiento y la emoción.

[5]​ Por eso, a mediados del siglo XX, surgen con relativa independencia enfoques con objetos de estudio convergentes, pero con metodologías divergentes.

A partir de entonces se ha producido una copiosa bibliografía, describiendo e interpretando las distintas etapas por las que han pasado las ciencias cognitivas.

Cabe citar aquí la más reciente producción de Margaret Boden:[12]​ Mind As Machine: A History of Cognitive Science(2006).

Algunos ejemplos de estas aplicaciones son las siguientes: Esta disciplina combina la neurociencia, la psicología, la física, las matemáticas, la ingeniería y la informática para desarrollar modelos computacionales que simulan el funcionamiento del cerebro.

La neurociencia computacional tiene aplicaciones en diversos campos, como la medicina, la psicología, la educación, la inteligencia artificial y la robótica.

Por medio de la praxis disciplinaria de las ciencias cognitivas se muestra que las fronteras entre las ciencias sociales y las naturales son ficciones metodológicas, en tanto representa una alternativa transdisciplinaria (inter y multidisciplinaria).

Ilustración que muestra los campos que contribuyeron al nacimiento de la ciencia cognitiva: lingüística , neurociencia , inteligencia artificial , filosofía , antropología y psicología . [ 1 ]
Las ciencias cognitivas son teorías explicativas en torno a las funciones de la mente, encefálicamente incorporadas, en sujetos socio-comunicativamente vinculados.
La cognoscibilidad, el cognoscente, lo cognoscible y la intercognoscibilidad, se convierten en los objetos de estudio de las ciencias cognitivas, con el apoyo de tecnologías como tomografías encefálicas .
Desde la década de 1980 fueron desarrollados sofisticados procedimientos de neuroimaginería como el fMRI (Imágenes de resonancia magnética funcional), para incrementar el conocimiento acerca de las funciones cerebrales.
Neurolingüística : Áreas encefálicas relacionadas con el procesamiento del lenguaje: área de Broca (azul), área de Wernicke (verde), giro supramarginal (amarillo), giro angular (anaranjado), córtex auditivo primario (rosado).
Disposición base de una neurona motora. [ 9 ]
Esquema de relaciones entre visión por computadora y otras áreas afines. [ 10 ]