Tomografía por emisión de positrones

Se trata de una técnica similar a la tomografía computarizada (TC) en la cual el escáner detecta la radiación usando un anillo detector.

Esto significa que permite obtener información sobre dónde y cómo está teniendo lugar un determinado proceso metabólico dentro del organismo.

Las imágenes del cerebro obtenidas con un escáner nuclear ordinario (sin PET) demostraron la concentración de FDG en ese órgano.

Más tarde, la sustancia se usó en escáneres tomográficos de positrones dedicados, para obtener el procedimiento moderno.

PC-I fue el primer instrumento que utilizó este concepto y fue diseñado en 1968, completado en 1969 e informado en 1972.

Su utilización es muy frecuente tanto en Europa como en Estados Unidos, extendiéndose por el resto de continentes.

Además se ha llegado a lograr una resolución teórica menor de 0,5 cm.

Estos equipos híbridos además muestran una gran ventaja sobre los equipos únicamente PET, ya que permiten que se indique la posición anatómica exacta del foco de elevada actividad metábolitica, además se disminuye la tasa de falsos negativos o positivos.

Estos radioisótopos son isótopos de un elemento químico con una configuración nuclear inestable que emite radiación al decaer a una forma estable en un proceso que se conoce como decaimiento radioactivo.

En general, para elementos con un número atómico inferior a 20 es necesaria una relación 1:1 para que la configuración sea estable.

El decaimiento es un proceso que caracteriza de forma única a cada radioisótopo.

Esta radiación no es interesante de cara a la técnica PET Una partícula β es un electrón o un positrón, dando lugar a dos tipos de radiación, β- y β+ respectivamente.

No existe un radioisótopo que decaiga directamente mediante la emisión de radiación gamma.

Proceso alternativo a la desintegración beta positiva para bajas energías de emisión.

Un protón del núcleo se une a este electrón formándose un neutrón.

Debido al hueco que ha dejado, electrones más exteriores “caen” en cascada emitiéndose radiación característica.

La imagen se obtiene gracias a que los tomógrafos son capaces de detectar estos fotones gamma emitidos por el paciente.

Para que estos fotones acaben por conformar la imagen deben detectarse ¨en coincidencia¨, es decir, al mismo tiempo; en una ventana de tiempo adecuada (nanosegundos), y además deben provenir de la misma dirección y sentidos opuestos.

Además, al finalizar la adquisición han quedado registradas el número de aniquilaciones en cada dirección, lo que permite asignar a la imagen final distintas intensidades en función de la concentración del radiofármaco.

Estos sinogramas son similares a las proyecciones capturadas por un tomógrafo de CT.

La máquina de PET es muy parecida a la que se utiliza para hacer un TAC.

El tomógrafo PET debe estar diseñado para detectar coincidencias en la emisión de rayos gamma por parte del radiotrazador.

La hiperglucemia puede imposibilitar la obtención de imágenes adecuadas, obligando a repetir el estudio posteriormente.

La viabilidad miocárdica se define como la existencia de tejido miocárdico alterado en cuanto a contractilidad y perfusión pero que es capaz de recuperar la función si se restaura el flujo coronario.

Sin embargo, cuando este suministro de oxígeno disminuye, el miocardio modifica su metabolismo hacia una glucólisis anaerobia.

Además es necesario estudiar la perfusión miocárdica mediante el uso de amonio marcado con nitrógeno-13.

Para este diagnóstico es necesario utilizar como radiofármaco oxígeno-15 Para el paciente la prueba no es dolorosa ni tampoco molesta, Debe llevar ropa libre de metal y cómoda.

Es importante que el paciente acuda en ayuno; no coma ni beba nada a excepción de agua natural (sin gas) por lo menos 4 horas antes del inicio de la prueba.

Debe beber mucha agua para asegurarse que acude al examen hidratado.

Esto suele lograrse estando en ayunas y no tomando sus medicamentos en los momentos previos a su tomografía PET/CT.

Imagen capturada en una PET cerebral típica.
Esquema del proceso de captura de la PET.
Vista esquemática de un tomógrafo PET (aquí: Siemens ECAT Exact HR+ ).
PET en región abdominal con metástasis