Nāgārjuna

Nāgārjuna (Reino de Andhra, 150-250) fue un filósofo indio y monje budista, a quien se atribuye, junto con su alumno Aryadeva, la fundación de la escuela madhyamaka (camino medio) que influyó fuertemente en el desarrollo del budismo mahayana.

En otros idiomas su nombre se escribe de la siguiente manera: La India en los siglos I y II d. C. se dividió en varios estados, incluido el Imperio kushán y el Reino Satavájana.

Esta relación parece atestiguada en la carta Suhṛllekha, atribuida a Nagarjuna y dirigida «al rey Jantaka del sur de India, conocido como Sátaváhana».

En lo que respecta a su lugar de nacimiento y vida, tampoco existe certeza.

El análisis toponímico y la relación geográfica con otros puntos mencionados en antiguos textos, si bien no han determinado el lugar exacto, han permitido establecer con cierto consenso que tal lugar estaría en la región de Andhra (en la moderna región de Andhra Pradesh).

[14]​ Durante una hambruna que desoló la región a causa de una sequía, Nagarjuna usó sus dotes alquímicas para obtener oro y cambiarlo por grano.

Entre las profecías que emitió se encontraba la del ascenso del rey Sadvahana, cuando éste era apenas un niño y, quien tras encontrarse ya adulto con Nagarjuna, le veneró y el sabio le otorgó el elixir de la vida.

A los veinte años poseía grandes conocimientos y facultades místicas de adivinación.

Esta nueva doctrina se basaba en el dharma pero adicionando la enseñanza de la apatía o no-sensación, para evitar estar sujeto a las emociones.

[23]​[24]​ En estas versiones la vida de Nagarjuna termina con su desaparición cuando un maestro del Hinayana se niega a pedirle que viva más tiempo, entonces el filósofo se encierra en sus aposentos sin salir en todo el día.

[25]​ Corless, ha puesto en relieve que esta versión de su muerte tiene sus raíces en las narraciones taoístas, esto es, propias del territorio chino, donde al morir simplemente "botan el cuerpo" el cual se vuelve ligero como pluma.

Su doctrina del vacío fue debatida durante más de un milenio en China, Tíbet, Corea y Japón.

El budismo zen lo considera uno de sus precursores y sus ideas todavía despiertan intensos debates académicos.

Entre las investigaciones en español sobre el filósofo destacan las de Vicente Fatone y Juan Arnau (véase bibliografía).

Dado que estas ficciones imaginarias se experimentan, no son meros nombres (prajñaptivāda)".

Según la opinión de Christian Lindtner, las obras definitivamente escritas por Nāgārjuna son:[33]​ El historiador tibetano Buton Rinchen considera que los primeros seis son los principales tratados de Nāgārjuna (esto se llama "yukti corpus", rigs chogs), mientras que según Tāranātha solo los primeros cinco son obras de Nāgārjuna.

TRV Murti considera que Ratnaavali, Pratitya Samutpaada Hridaya y Sutra Samuccaya son obras de Nāgārjuna, ya que los dos primeros son citados profusamente por Chandrakirti y el tercero por Shantideva.

Pirrón viajó a la India con el ejército de Alejandro Magno y estudió con los gimnosofistas.

[47]​ Según él, los principios innovadores clave del escepticismo de Pirrón solo se encontraron en la filosofía india en ese momento y no en Grecia.

Restos arqueológicos de la universidad de Nalanda, donde según la tradición Nagarjuna estudió con el sabio Rahula.
Representación de Nāgārjuna.