[2] El Laṅkā narra una enseñanza principalmente entre el Buda Gautama y un bodhisattva llamado Mahāmati ("Gran Sabiduría").
[3]Este sūtra está ambientado en la mítica Laṅkā, gobernada por Rāvaṇa, el rey de los rākṣasas.
El Laṅkāvatāra trata numerosos temas mahayana, como la filosofía Yogācāra de la mente-solamente (cittamātra) y las tres naturalezas, el ālayavijñāna (conciencia almacén), la "disposición" interior (gotra), la naturaleza de buda, la mente luminosa (prabhāsvaracitta), la vacuidad (śūnyatā) y el vegetarianismo.
[5][6][1][7] Es notablemente un sūtra importante en el budismo zen, ya que trata el tema clave de la "iluminación repentina".
[9] Varios eruditos, como DT Suzuki y Takasaki Jikido, han señalado que el texto es un tanto asistemático y desorganizado, parecido al cuaderno o libro de cabecera de un maestro Mahayana que registraba enseñanzas importantes.
[13][14] En la introducción al sutra (el nidana), el sutra esboza algunas enseñanzas clave que serán expuestas, "los Cinco Dharmas y las Tres Naturalezas Inherentes (pañcadharmasvabhāva), las Ocho Conciencias (vijñāna) y las Dos formas de Abnegación (nairātmyādvaya).
[15] Según Nguyen Dac Sy, las doctrinas más importantes del Laṅkāvatāra son la primacía de la conciencia (sct.
Así, aunque el Laṅka presenta un punto de vista de "sólo mente" en algunos pasajes, otras secciones afirman que la verdad última o Talidad trasciende incluso la mente, el pensamiento, la discriminación y la subjetividad misma.
[20] Además, la razón por la que todas las cosas están más allá del ser y del no ser está estrechamente relacionada con la idea de que todas las experiencias son sólo de la mente.
[20]A su vez, la opinión de que el mundo y los fenómenos existen "externamente", fuera de la mente, se considera un grave error que conduce al engaño y al sufrimiento.
El sutra cita específicamente la visión dualista de la filosofía Samkhya para criticarla.
[24]Además, el Lanka explica la naturaleza búdica de manera positiva como la mente naturalmente luminosa (prabhāsvaracitta) y también la equipara con el "verdadero ser" (atman) que es realizado por "aquellos cuyas mentes no están distraídas por la vacuidad.
Mahāmati, es por ellos que los tathāgata arhats, los budas completamente perfectos, dan la instrucción sobre el tathāgatagarbha.
[24]Karl Brunnholzl señala que, a lo largo de varios pasajes, el Lanka intenta unificar las enseñanzas positivas sobre la naturaleza de Buda y las enseñanzas apofáticas sobre la vacuidad, presentándolas como equivalentes entre sí y como no contradictorias.
[28]Así, es el aspecto fluctuante (pravṛitti) de la conciencia almacén el que queda atrapado en la discriminación y el ansia de la conciencia egoica (manas), mientras que el aspecto primitivamente puro (prakṛitipuriśuddhi) del almacén no sufre así.
[38] The Lanka thus states: Otra idea importante que se encuentra en el Laṅkāvatāra es cómo la realidad última (dharmata) trasciende todo lenguaje y expresiones convencionales y está libre de discriminación verbal (vāgvikalpa).
[38]Debido a que la realidad última es eterna, libre de surgir y cesar, y no puede ser captada o conocida (anupalabdhi) el sutra afirma que los Budas "no enseñan la doctrina dependiente a las letras (akṣarapatita).
[38] Como afirma el Buda en el sutra de Lanka:Como el ignorante agarra la punta del dedo (que apunta a la luna) y no conoce la luna, así los que se aferran a la letra no conocen mi verdad.
Por esta razón, Mahamati, el gran bodhisattva no debe aferrarse a las palabras o a las letras de un texto canónico...el gran bodhisattva debe estar en conformidad con el significado (artha-pratiśaraṇa) y no con la letra (vyañjana).
"[40] Christian Lindtner sostiene que alguna recensión temprana del Lankavatara influyó en los escritos de Nagarjuna y Aryadeva (siglo III), basando su conclusión en varias alusiones al sutra en textos madhyamaka tempranos.
Así pues, el núcleo del sutra podría datar de una época muy anterior.
[45] Se hicieron cuatro traducciones del Laṅkāvatāra Sūtra del sánscrito al chino entre aproximadamente el 420 de la era cristiana y el 704, la primera de las cuales se atribuye a Dharmarakṣa en el siglo V.
Se trata de la edición más antigua, traducida por Guṇabhadra en 443 d. C. y dividida en cuatro fascículos.
[48][49] Esta edición se dice que es la transmitida desde el fundador del budismo Chan, Bodhidharma, al Segundo Patriarca, Dazu Huike..: 5 Esta versión carece de los capítulos 1, 9 y 10 de las versiones posteriores.
Esta segunda edición fue traducida por Bodhiruci en 513 CE, y es dividida en diez fascículos.
[46]: 8 Esta traducción se dice que han empleado cinco ediciones sánscritas separadas para la exactitud.
[46]: 13–15 Nanjo Bunyu preparó en 1923 una edición crítica del sánscrito basada, entre otras fuentes, en cuatro manuscritos de la recensión nepalesa.
[55] Según Takasaki Jikido, debido a este carácter de mosaico del texto, la mejor forma de analizar la Escritura ha sido "dividir todo el texto en pequeñas partes o secciones según sus temas.
[56] El comentario de Jñānavajra presenta una perspectiva única Yogācāra-Svātantrika-Madhyamaka que se denominó "centrismo cognitivo" (vijñaptimadhyama, tibetanoː rnam rig dbu ma) y también se basa en gran medida en las obras de Kamalaśīla, en particular el Madhyamakāloka.
[59] El Lanka también se cita y comenta en la Antología de Bodhidharma (es decir, el Putidamo sixing lun), un importante texto del budismo chan primitivo que contiene material atribuido a Bodhidharma y sus alumnos.