Naturaleza de Buda

[1]​[2]​ La naturaleza de buda es un tema central en el budismo mahāyāna que explica cómo es posible que todos los seres sintientes puedan alcanzar el estado de un Buda.

[4]​ Uno de los significados del término es que todos los seres sintientes contienen un Buda iluminado en su interior.

Los debates sobre el significado del término siguen siendo una parte importante de la escolástica budista mahāyāna.

[15]​[16]​ La traducción tibetana es de bzhin gshegs pa'i snying po, que se puede traducirse como "esencia embrionaria", "núcleo" o "corazón".

Según Alex Wayman, la teoría del tathāgatagarbha se basa en los dichos del Buda de que hay algo llamado la "mente luminosa" (prabhāsvara citta), "que sólo está cubierta adventiciamente por las impurezas (agantuka-klesa).

Karl Brunnholzl escribe que la primera mención probable del término se encuentra en el Ekottarika Agama (aunque aquí se utiliza de forma diferente a los textos posteriores).

Este texto enseña que el conocimiento divino de Buda (buddhajñāna) impregna a todos los seres sensibles, y que su representación en un ser individual es la conciencia del sustrato.

[25]​ El sutra comparte otros temas e ideas con los sūtras posteriores de tathāgatagarbha como el tathāgatagarbha sūtra y varios estudiosos teorizan que fue una influencia para estos textos.

Según Brunnholzl "los primeros sutras mahayana que se basan en la noción de tathāgatagarbha como el potencial búdico...comenzaron a aparecer en forma escrita a finales del siglo II y principios del siglo III.

"[31]​ El sutra afirma que uno ya está primordialmente despierto y que todos los seres ya tienen la budeidad perfecta dentro de sí mismos pero no la reconocen porque está cubierta por aflicciones.

[38]​In the Śrīmālādevī sūtra there are two possible states or modes of the tathāgatagarbha:Puede estar cubierto de impurezas, en cuyo caso se llama "el embrión del tathagata" (tathāgatagarbha), o puede estar libre de impurezas.

Los autores utilizaron las enseñanzas del Tathāgatagarbhasūtra para reconvertir el culto a las reliquias físicas de Buda en el culto al Buda interior como principio de salvación.

Sin embargo, una vez que se han eliminado estos estados mentales negativos, se dice que el buddhadhātu brilla sin obstáculos y que entonces se puede "entrar" conscientemente en el reino del Buda y alcanzar así el nirvana inmortal.

[45]​ Según King, su innovación más importante es la vinculación del término buddhadhatu con tathagatagarbha.

[45]​ El sutra también presenta la naturaleza búdica o tathagatagarbha como un "Yo" (ātman) y un "verdadero yo".

[51]​ Según Paul Williams, el Nirvāṇa-sūtra no considera imposible que un budista afirme un ātman siempre que esté claro cuál es la comprensión correcta de este concepto, y de hecho el sutra ve claramente ciertas ventajas en hacerlo.

En este sutra, se le pregunta al Buda si el tathāgatagarbha es lo mismo que "la sustancia del yo enseñada por los filósofos" que es "un creador eterno, no calificado, omnipresente e imperecedero."

El erudito tibetano Go Lotsawa esbozó cuatro significados del término tathāgatagarbha tal como lo utilizan los eruditos budistas indios en general:[8]​ El Ratnagotravibhāga, también llamado Uttaratantraśāstra (c. siglo V de nuestra era), es un śāstra (tratado escolástico) indio en el que se sintetizan todos los elementos y temas principales de la teoría del tathāgatagārbha.

[39]​ Da una variedad de sinónimos para garbha, siendo los más utilizados gotra y dhatu.

Sin embargo, no es algo así como una persona permanente y omnipresente que es el agente interno.

Asimismo, Brunnholzl señala que Ratnakarasanti describe el tathāgatagarbha "como equivalente a la mente naturalmente luminosa, la autoconciencia no dual y la naturaleza perfecta.

[44]​Se dice que fue traducido por Paramartha (c. 499-569) y el texto se atribuye tradicionalmente a Aśvaghoṣa.

[77]​ En los siglos VI y VII, la teoría yogacara se asoció a una metafísica sustancialista no dual que consideraba la naturaleza de buda como un fundamento eterno.

Jizang argumentó que la naturaleza de buda era sinónimo de términos como "tathata", "dharmadhatu", "ekayana", "sabiduría", "realidad última", "camino medio" y la sabiduría que contempla el surgimiento dependiente.

[78]​ Jizang utilizó el compuesto "vía media - naturaleza de buda" (zhongdao foxing, 中道佛 性) para referirse a su visión.

[82]​ El influyente patriarca chan Guifeng Zongmi (780-841) interpretó la naturaleza de buda como "conciencia tranquila y vacía" (k'ung-chi chih), que adoptó de la escuela chan Ho-tse.

[84]​ La escuela Gelug del budismo tibetano favorece lo que se llama la interpretación rangtong de la filosofía madhyamaka.

[94]​ Según Brunnholzl, Dolpopa, basándose en ciertos sutras tathāgatagarbha, sostuvo que la naturaleza de buda es "en última instancia realmente establecida, sempiterna, eterna, permanente, inmutable, y que está más allá de la originación dependiente.

Los pensadores nyingma más importantes son Rongzom (1042-1136), Longchenpa (1308-1364) y Ju Mipham (1846-1912).

Algunas figuras kagyu también están estrechamente alineadas con la visión shentong de Dolpopa y Taranatha (como Jamgon Kongtrul Lodro Taye).

Un relicario del periodo Kamakura rematado con un cintamani (joya que cumple deseos). Los textos sobre la naturaleza de buda utilizan a menudo la metáfora de una joya mágica que todos los seres tienen, pero de la que no son conscientes.
El Sūtra de Tathāgatagarbha dice que el tathāgatagarbha es como el grano de arroz contenido dentro de la cáscara de la planta de arroz
Un manuscrito de la dinastía Sui del Nirvāṇa Sūtra