Ciudad de México

F.», para hacer referencia al territorio de la ciudad en su totalidad, transformó en homólogos los apelativos ya mencionados y la denominación oficial.Desde allí gobernó provisionalmente con el título de capitán general que le ratificó el emperador Carlos V.En el aspecto sociopolítico, la rebelión popular más notable fue el «Motín del Maíz de 1692» que destruyó parcialmente el Palacio Virreinal.Se temía, también, que las fuerzas francesas de Joaquín Murat destruyeran el gobierno provisional en Cádiz e intentara invadir la América Septentrional.El hacendado Gabriel de Yermo, radicado desde hacía muchos años en la Nueva España, fue atraído por Bataller a la conspiración y en poco tiempo se erigió como líder del movimiento.Yermo, jefe militar del grupo, les informó que la operación se había llevado a cabo con satisfacción.Pedro Catani, por su parte, pidió a Yermo hacer lo propio con el fraile mercedario Melchor de Talamantes.Los tres personajes fueron capturados por la guardia de Yermo la noche del golpe y conducidos a cárceles distintas.Hidalgo y su ejército llegaron a San Pedro Cuajimalpa poco tiempo después de proclamar la independencia en Dolores.Querétaro, además tenía una buena posición geográfica, un clima benigno y la infraestructura adecuada para recibir las oficinas federales.Esta obra puso casi al borde de la extinción a los lagos que cubrían buena parte del territorio capitalino.La reforma fue aprobada por mayoría, con 185 votos a favor y 21 en contra[86]​ de la fracción del Partido Laborista Mexicano, liderada por Vicente Lombardo Toledano.Más tarde, en 1970, fue promulgada una ley que dividió la entidad en dieciséis delegaciones políticas cuyos pobladores estuvieron imposibilitados de elegir representantes y gobiernos locales hasta 1997.Desde entonces, este partido ha ganado las elecciones para jefe de Gobierno del Distrito Federal en cuatro ocasiones consecutivas (1997, 2000, 2006, 2012).En 1990, la mancha urbana de la ciudad ocupaba una superficie mayor que en el censo anterior, con una población más reducida.[cita requerida] Otros grupos indígenas que habitan en ella no son nativos de la región.Las demarcaciones territoriales con el mayor número de indígenas son: Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac, Iztapalapa, Cuauhtémoc y Cuajimalpa.Las comunidades más amplias son los españoles, estadounidenses, argentinos, colombianos, franceses, italianos, chinos, coreanos, alemanes, libaneses, guatemaltecos, rusos, griegos, peruanos, turcos, cubanos, armenios y polacos, que forman el resto de la población capitalina con un menor porcentaje.[cita requerida] La segunda lengua originaria que sobrevivió a la conquista y al proceso de urbanización fue el otomí.[14]​[45]​ El Distrito Federal se creó en 1824 con el territorio correspondiente a un círculo cuyo centro era el Zócalo y tenía un radio de dos leguas.Por ejemplo, el Partido Popular Socialista en 1986 presentó una de las primeras propuestas para convertir al Distrito Federal en el estado del Anáhuac.Cada demarcación territorial está integrada por pueblos, barrios y colonias, todas equivalentes a las localidades qué son las poblaciones comunes en los estados.A finales de ese siglo, durante el gobierno porfirista se introdujeron telares mecánicos en fábricas como La Magdalena o La Fama,[155]​ en tanto que la producción papelera florecía en Peña Pobre y Loreto.[156]​ Entre las décadas de 1950 y 1980, el Distrito Federal llegó a producir hasta el 36 % del PIB nominal nacional.Además, el ingreso per cápita se incrementó, debido en parte a la contracción demográfica resultado del terremoto de 1985.[160]​ En 2004 produjo el 20,52 % del producto interior bruto (PIB) nacional,[161]​ que equivale a casi 133 000 000 000 (ciento treinta y tres mil millones) de dólares.Desde luego, también existen importantes establecimientos dedicados a la gastronomía mexicana de todas las regiones del país.[189]​ Debido a su éxito, muchos países han mostrado interés en adquirir un espacio en la feria para exponer su riqueza y su diversidad cultural, donde se pueden apreciar un sinfín de reliquias artesanales, música, platillos típicos, vestimenta, arte, textos, entre otros muchos objetos característicos.[229]​ La ciudad por esas características ha padecido inundaciones que se han prolongado desde días hasta años, como las registradas en 1604, 1629, 1925 y 1951.Entre 1955 y el 2001, albergó también a los llamados Tigres Capitalinos, que obtuvieron ocho campeonatos en la capital mexicana mientras jugaron ahí.
Página del Códice Mendoza , donde se representa el glifo de México en el centro del Anáhuac.
Fundación de México-Tenochtitlán. " Códice Durán " , XVI
Vista de cómo fue México-Tenochtitlán en el actual territorio de la ciudad
El lago de Texcoco a la llegada de los españoles.
Estatua ecuestre de Carlos IV de España , el rey era la autoridad máxima dentro del virreinato
Primer acta de cabildo de Ciudad de México. Siglo XVI
Cabeza prehispánica en esquina del Palacio de los Condes de Santiago de Calimaya, actual Museo de la Ciudad de México
Castillo de Chapultepec construido por el virrey Bernardo de Gálvez y Madrid como casa de verano
El entorno lacustre de la ciudad persistió hasta el siglo XIX . Pedro Villegas . Paseo de la Viga con la iglesia de Ixtacalco . 1706, México, óleo sobre lienzo
Entrada del Ejército Trigarante a Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821
La batalla de Chapultepec en las cercanías de Ciudad de México (1847)
Territorio del Distrito Federal designado por el decreto del 18 de noviembre de 1824.
Pintura del Valle de México, de José María Velasco del siglo XIX
Francisco Villa y Emiliano Zapata entran en Ciudad de México (1914)
Durante su historia la ciudad ha tenido inundaciones considerables
Plano del lago de Texcoco , en el que es posible apreciar el efecto de desecación sobre el lago
El Iztaccíhuatl visto desde el surponiente de Ciudad de México (11 de marzo de 2016)
El Pico del Águila, la mayor elevación del Ajusco
Durante gran parte del año, en la ciudad predominan los días de nubosidad escasa o nula
Capa de esmog sobre Ciudad de México, captada por un satélite
Antiguo Palacio del Ayuntamiento sede del poder ejecutivo de la ciudad
Edificio de Gobierno de la Ciudad de México , junto al Antiguo Palacio del Ayuntamiento aglomera distintas oficinas del gobierno capitalino
Ciudad Judicial de la Ciudad de México, sede del poder judicial local
Vista aérea y nocturna de la zona de rascacielos de paseo de la Reforma. Uno de los centros financieros de la ciudad.
Durante el siglo XXI la zona centro de Ciudad de México se ha gentrificado y densificado notoriamente con un fuerte mercado inmobiliario
El Turibús recorre muchos de los sitios de atractivo turísticos más importantes de la ciudad
El Palacio de Bellas Artes es el principal recinto cultural del país, considerado una de las máximas edificaciones artísticas en México . [ 171 ]
Vista de la entrada del Museo Nacional de Antropología ; uno de los recintos museográficos más importantes del país y de América Latina . [ 172 ]
La Fuente de la Diana Cazadora en el paseo de la Reforma con otros edificios cercanos
Plaza del Museo Universitario Arte Contemporáneo , al sur de la ciudad
El Museo Soumaya , en la plaza Carso
Una guajolota , una torta de tamal tradicionalmente preparada en toda ciudad
Celebración del Día de la Independencia, en el Zócalo capitalino
Ferias de las Culturas Amigas
Participantes del stand de Chile en la FICA cuando aún se realizaba en paseo de la Reforma
Campus central de la Ciudad Universitaria de la UNAM , en la alcaldía Coyoacán , al sur de la ciudad
Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología Ing. Víctor Bravo Ahuja del Instituto Politécnico Nacional (IPN)
Vista de los libros y las estanterías, en el interior de la Biblioteca Vasconcelos
Línea 2 del Metro de la Ciudad de México , en la Calzada de Tlalpan , en la zona sur
Funcionamiento de la línea 2 del Cablebús entre las estaciones Santa Marta y San Miguel Teotongo.
Mapa del sistema de Movilidad Integrada de la Ciudad de México
Microbús, figura icónica del transporte público de la Ciudad de México
Estación de Ecobici
El ciclismo en Ciudad de México
Una sala de espera de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México
El Estadio Olímpico Universitario , sede principal de los Juegos Olímpicos de 1968 y el único de los estadios olímpicos que está ubicado en una zona declarada Patrimonio de la Humanidad .
Vista panorámica del Estadio Alfredo Harp Helú