Ciudad de México
F.», para hacer referencia al territorio de la ciudad en su totalidad, transformó en homólogos los apelativos ya mencionados y la denominación oficial.Desde allí gobernó provisionalmente con el título de capitán general que le ratificó el emperador Carlos V.En el aspecto sociopolítico, la rebelión popular más notable fue el «Motín del Maíz de 1692» que destruyó parcialmente el Palacio Virreinal.Se temía, también, que las fuerzas francesas de Joaquín Murat destruyeran el gobierno provisional en Cádiz e intentara invadir la América Septentrional.El hacendado Gabriel de Yermo, radicado desde hacía muchos años en la Nueva España, fue atraído por Bataller a la conspiración y en poco tiempo se erigió como líder del movimiento.Yermo, jefe militar del grupo, les informó que la operación se había llevado a cabo con satisfacción.Pedro Catani, por su parte, pidió a Yermo hacer lo propio con el fraile mercedario Melchor de Talamantes.Los tres personajes fueron capturados por la guardia de Yermo la noche del golpe y conducidos a cárceles distintas.Hidalgo y su ejército llegaron a San Pedro Cuajimalpa poco tiempo después de proclamar la independencia en Dolores.Querétaro, además tenía una buena posición geográfica, un clima benigno y la infraestructura adecuada para recibir las oficinas federales.Esta obra puso casi al borde de la extinción a los lagos que cubrían buena parte del territorio capitalino.La reforma fue aprobada por mayoría, con 185 votos a favor y 21 en contra[86] de la fracción del Partido Laborista Mexicano, liderada por Vicente Lombardo Toledano.Más tarde, en 1970, fue promulgada una ley que dividió la entidad en dieciséis delegaciones políticas cuyos pobladores estuvieron imposibilitados de elegir representantes y gobiernos locales hasta 1997.Desde entonces, este partido ha ganado las elecciones para jefe de Gobierno del Distrito Federal en cuatro ocasiones consecutivas (1997, 2000, 2006, 2012).En 1990, la mancha urbana de la ciudad ocupaba una superficie mayor que en el censo anterior, con una población más reducida.[cita requerida] Otros grupos indígenas que habitan en ella no son nativos de la región.Las demarcaciones territoriales con el mayor número de indígenas son: Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac, Iztapalapa, Cuauhtémoc y Cuajimalpa.Las comunidades más amplias son los españoles, estadounidenses, argentinos, colombianos, franceses, italianos, chinos, coreanos, alemanes, libaneses, guatemaltecos, rusos, griegos, peruanos, turcos, cubanos, armenios y polacos, que forman el resto de la población capitalina con un menor porcentaje.[cita requerida] La segunda lengua originaria que sobrevivió a la conquista y al proceso de urbanización fue el otomí.[14][45] El Distrito Federal se creó en 1824 con el territorio correspondiente a un círculo cuyo centro era el Zócalo y tenía un radio de dos leguas.Por ejemplo, el Partido Popular Socialista en 1986 presentó una de las primeras propuestas para convertir al Distrito Federal en el estado del Anáhuac.Cada demarcación territorial está integrada por pueblos, barrios y colonias, todas equivalentes a las localidades qué son las poblaciones comunes en los estados.A finales de ese siglo, durante el gobierno porfirista se introdujeron telares mecánicos en fábricas como La Magdalena o La Fama,[155] en tanto que la producción papelera florecía en Peña Pobre y Loreto.[156] Entre las décadas de 1950 y 1980, el Distrito Federal llegó a producir hasta el 36 % del PIB nominal nacional.Además, el ingreso per cápita se incrementó, debido en parte a la contracción demográfica resultado del terremoto de 1985.[160] En 2004 produjo el 20,52 % del producto interior bruto (PIB) nacional,[161] que equivale a casi 133 000 000 000 (ciento treinta y tres mil millones) de dólares.Desde luego, también existen importantes establecimientos dedicados a la gastronomía mexicana de todas las regiones del país.[189] Debido a su éxito, muchos países han mostrado interés en adquirir un espacio en la feria para exponer su riqueza y su diversidad cultural, donde se pueden apreciar un sinfín de reliquias artesanales, música, platillos típicos, vestimenta, arte, textos, entre otros muchos objetos característicos.[229] La ciudad por esas características ha padecido inundaciones que se han prolongado desde días hasta años, como las registradas en 1604, 1629, 1925 y 1951.Entre 1955 y el 2001, albergó también a los llamados Tigres Capitalinos, que obtuvieron ocho campeonatos en la capital mexicana mientras jugaron ahí.