Monarquía Hispánica

Monarquía Hispánica es un término utilizado en el ámbito académico, acuñado en el siglo XX a partir del latín Monarchia Hispanica (literalmente, monarquía española), que describe los dominios gobernados por el rey de España durante la dinastía de los Austrias.[13]​ En cuanto a su estructura, la Monarquía hispánica era una monarquía compuesta en la que los "Reinos, Estados y Señoríos" que la integraban estaban unidos según la fórmula aeque principaliter (o 'unión diferenciada'),[14]​ "bajo la cual los reinos constituyentes continuaban después de su unión siendo tratados como entidades distintas, de modo que conservaban sus propias leyes, fueros y privilegios.[24]​ Entre 1555 y 1556, Carlos I abdicó los territorios patrimoniales en su hijo Felipe II, pero este no regresó a España hasta 1559 hasta no resolver la cuestión de la guerra con Francia dejada pendiente por su padre.[25]​ Desde entonces se impuso la política desde los intereses españoles[26]​ que eran al fin y al cabo la base económica y humana[27]​ para llevar a cabo los designios de la monarquía española, defensora de la fe católica.[30]​ Felipe II estableció un gobierno y una capital permanentes, así como desarrolló el sistema polisinodial.Desde el siglo XVIII, con la dinastía Borbón, suele utilizarse el término España y Monarquía española con mucha mayor frecuencia.[42]​ En esta unión política de diversos reinos y territorios, unidos en torno al monarca, pero conservando sus respectivas entidades jurídicas[a]​ se planteó el problema de la intitulación del soberano.[50]​ En relación con esto, aparece la denominación en monedas y medallas como Hispaniarum rex (rey de las Españas), con formulaciones incluso más lapidarias y rimbombantes: Philippus II catholicus, Hispaniarum Rex et Indiarum Nouiq' Orbis Monarcha Potentissimus.[56]​ Tras la abdicación del emperador Carlos V, los territorios de su sucesor, Felipe II, abarcaban territorios en Europa, por tanto, esta monarquía no era estrictamente hispánica, en tanto que incluía otras naciones como las italianas o borgoñona.Otra vertiente del nombre es su contribución a la idealización del pasado imperial en el pensamiento reaccionario español, a partir del carlismo (que acaba haciéndose sinónimo de «tradicionalismo» y denomina su versión de la monarquía como «Monarquía tradicional» o «católica») y de la aportación esencial de Marcelino Menéndez y Pelayo a finales del siglo XIX.Esta tendencia se sustanciará en el programa político de la derecha durante la segunda república (CEDA, Renovación Española) y contribuirá a la ideología nacionalcatólica del franquismo.
Matthäus Seutter , Novissima et Accuratissima Regnorum Hispaniae et Portugalliae Mappa Geographica... , Augsburg, 1734.
Europe about 1560 , en The Historical Atlas de William R. Shepherd, 1923.
Las posesiones de la Monarquía Hispánica ( Casa de Austria ) en amarillo.
Moneda de los Países Bajos en la que el soberano, Felipe II, se titula rey de España y duque de Güeldres .
Moneda de plata: Philipvs iiii hispaniarvm rex. 1657. mediolani dvx et c (Felipe IV, rey de las Españas, duque de Milán).