Artes decorativas

[1]​ Las artes decorativas incluyen procedimientos y técnicas como la cerámica, el mosaico, la ebanistería, la orfebrería, la glíptica, el esmalte, la taracea, la metalistería, el textil, la tapicería, la corioplastia o la vidriería.Cabe también valorar la estrecha relación entre las artes decorativas y la cultura popular, que a menudo ha tenido en este medio su principal vía de expresión.Así, la producción de objetos englobados en este término debe tener en cuenta la finalidad del producto (enseres, vestidos, utensilios, mobiliario) tanto como su aspecto formal.Así, por lo general, se les considera artesanos, aunque hay que tener en cuenta diversos matices: decía Horst Waldemar Janson que un artista es un «creador» y un artesano un «hacedor»;[24]​ sin embargo, muchos hacedores ejercen también de creadores cuando realizan sus propios diseños o introducen novedades técnicas o estilísticas en sus obras.[77]​ Los egipcios lograron grandes avances técnicos, especialmente en orfebrería, como en el batido del oro, el cincelado, el grabado a buril, el granulado y la incrustación.[86]​ Las artes decorativas adquirieron por primera vez una autonomía propia, desvinculada del marco arquitectónico que condicionaba las realizaciones egipcias o mesopotámicas.En España surgió el bargueño, cofre rectangular con asas, con numerosos cajones y compartimentos, así como el sillón llamado frailero (o misional en Hispanoamérica).Las técnicas más empleadas fueron el aguafuerte y el grabado a punta seca,[158]​ En el siglo XVII en las que destacaron Guido Reni, Claude Lorrain, Abraham Bosse, Jacques Bellange, Jacques Callot, Peter Paul Rubens, Lucas Vorsterman I, Anton van Dyck, José de Ribera, Francisco Ribalta, Francisco Herrera el Viejo y, especialmente, Rembrandt.Las artes decorativas tuvieron especial relevancia, ya que el rococó fue un arte de aire burgués dedicado a la ostentación y el lujo.[176]​ La ebanistería retornó a formas más clásicas, representada principalmente en el Reino Unido por Robert Adam, George Hepplewhite y Thomas Sheraton.[187]​ La arquitectura historicista se basó en el eclecticismo y en el revival de estilos anteriores reinterpretados según conceptos modernos, lo que produjo movimientos como el neorrománico, el neogótico, el neobarroco, etc.Esta corriente defendía una revalorización del trabajo artesanal y propugnaba el retorno a las formas tradicionales de fabricación, estipulando que el arte debe ser tan útil como bello.En 1888 fundó la Guild and School of Handicraft en Toynbee Hall (Londres), donde diseñó mobiliario, platería y metalistería en un estilo cercano al modernismo.En la década de 1890 se recibió la influencia modernista, pero poco después Philip Webb retornó a un estilo más rústico y austero.[206]​ En el siglo XX las artes decorativas tuvieron una rápida evolución, marcada por el uso de nuevos materiales y tecnologías más avanzadas.[215]​ El grabado fue practicado por numerosos pintores, como Pierre Bonnard, Maurice Denis, André Derain, Max Slevogt, Henri Matisse, Marc Chagall, Vasili Kandinski, Paul Klee, Pablo Picasso, Joan Miró, Salvador Dalí, Willem de Kooning, Jackson Pollock, Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Eduardo Chillida y Antoni Tàpies.[216]​ En 1925 se celebró en París la Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes, que supuso el punto de arranque del art déco.Este estilo, que perduró hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial, supuso una revolución para el interiorismo y las artes gráficas e industriales.Gropius rechazaba la producción industrial, con una postura cercana al movimiento Arts & Crafts, y defendía el trabajo cooperativo, así como la responsabilidad social del diseñador.En esta escuela destacaron creadores como László Moholy-Nagy, Oskar Schlemmer, Johannes Itten, Paul Klee, Josef Albers, Vasili Kandinski, Lilly Reich, Gerhard Marcks o Wilhelm Wagenfeld.Tomó el relevo la Bauhaus, donde el diseño industrial pasó al ámbito académico, y sus postulados fueron igualmente adoptados por la arquitectura racionalista (o Estilo Internacional).[230]​ En Estados Unidos fue pionero Frank Lloyd Wright, hasta la eclosión del diseño en los años 1930 con figuras como Henry Dreyfuss, Raymond Loewy y Walter Dorwin Teague.Estilísticamente, al inicio del siglo continuó predominando el arte posmoderno, aunque también se notó la influencia de movimientos arquitectónicos como el high-tech y el deconstructivismo.En el interiorismo se denotó asimismo una mayor preocupación por la sostenibilidad medioambiental y un gran auge del uso de nuevas tecnologías.Se caracteriza por su cerámica decorada con motivos dentados hechos con peines o púas, así como objetos de obsidiana y conchas.[251]​ En América del Norte vivieron diversas tribus adaptadas a los múltiples hábitats de este continente, tales como regiones árticas, selvas, desiertos, bosques y praderas.[252]​ El arte chino ha tenido una evolución más uniforme que el occidental, con un trasfondo cultural y estético común a las sucesivas etapas artísticas, marcadas por sus dinastías reinantes.[261]​ El arte japonés se divide en períodos históricos: Jōmon (5000-200 a. C.), Yayoi (200 a. C.-200 d. C.), Kofun (200-600), Asuka (552-646), Nara (646-794), Heian (794-1185), Kamakura (1185-1392), Muromachi (1333-1573), Momoyama (1573-1615), Edo (1615-1868) y Meiji (1865-1911).En Japón, durante el período Jōmon, se produjo la cerámica más antigua producida por el ser humano (7000 a. C.), hecha a mano y decorada con incisiones o impresiones de cuerda.[286]​ Otro terreno de relevancia fue la corioplastia, especialmente en Córdoba, donde se creó la técnica del cordobán, que junto al guadamecí fueron las principales modalidades producidas en la España musulmana y exportadas a toda Europa.
Interior de estilo modernista de la casa Vicens ( Barcelona , 1883-1888), de Antoni Gaudí
Cama con forma de carro triunfal a la romana ( c. 1804-1830), caoba, chapa de palma de caoba, limonero de Ceilán, pino, roble y madera dorada y pintada, Museo del Diseño de Barcelona
El ángel de la Resurrección (1904), vidriera de Louis Comfort Tiffany , First Presbyterian Church, Indianápolis
Huevo de la Coronación imperial (1897), de Peter Carl Fabergé , Museo Fabergé, San Petersburgo
Plato de porcelana de Vincennes (1749-1753), Museo de las Artes Decorativas de París
La caza del ciervo , mosaico de la casa del Rapto de Helena ( Pella , Macedonia ), siglo IV a. C.
Gabinete de madera de nogal, marco de roble, chapa de ébano, marquetería de concha, latón y estaño, y bronce dorado, obra de André-Charles Boulle ( c. 1690-1710), Museo del Louvre , París
La Batalla de Hastings ( c. 1066-1082), escena del tapiz de Bayeux , Museo del Tapiz de Bayeux, Bayeux , Francia
Porcelana de Sèvres : Vaso Clodion , ofrecido por Luis XVIII a su hermano, futuro Carlos X (1817)
Olifante de Saint-Arnoul de Metz , tallado en marfil del siglo XII del sur de Italia
Vaso campaniforme de Ciempozuelos , de arcilla negra pulimentada con una capa de barro fino y decorada con motivos geométricos incisos rellenos de pasta blanca, Museo Arqueológico Nacional , Madrid
Cerámica esmaltada de la puerta de Istar , que representa un animal fantástico con cabeza de serpiente y patas de león y águila, Museo de Pérgamo , Berlín
Heracles en reposo , ánfora del pintor de Andócides , c. 520 a. C., Staatliche Antikensammlung de Múnich
Cátedra de Maximiano ( c. 547), Museo Arzobispal de Rávena
Justiniano y su séquito , mosaico de San Vital de Rávena (siglo VI )
Corona de Hierro de la reina Teodolinda ( c. 590-600, catedral de Monza ), realizada según la tradición con el hierro de uno de los clavos de la crucifixión de Cristo
La nef Burghley (1527-1528), de Pierre Le Flamand , nautilus con montura de plata semidorada, Victoria & Albert Museum , Londres
Victoria de la Eucaristía sobre el Paganismo , tapiz sobre un cartón de Peter Paul Rubens , monasterio de las Descalzas Reales (Madrid)
Diseños de mobiliario de André-Charles Boulle
Pareja de bustos de porcelana de Alcora ( c. 1750), de Julián López, Museo del Diseño de Barcelona
Habitación egipcia , del libro Household Furniture & Interior Decoration , de Thomas Hope , Londres (1807). En esta obra Hope acuñó el término «decoración de interiores», dando inicio al interiorismo [ 179 ]
Alegoría de la III Exposición de Bellas Artes e Industrias Artísticas de Barcelona (1890-1903), de Antoni Rigalt , vidrio emplomado con pintura de grisalla y esmalte, Museo del Diseño de Barcelona
Dragón de trencadís del parque Güell (1900-1903), de Antoni Gaudí
Diseño de objetos de uso art déco Pal-Bell , de Maurice Ascalon
La silla Wassily , de acero cromado, diseñada por Marcel Breuer en 1925
Silla diseñada por Verner Panton (1960)
Silla Clover (2006), de Ron Arad , Indianapolis Museum of Art
Cabeza moldeada en bronce (siglo XII ), obra del pueblo yoruba , Ife , Nigeria
Cerámica escultórica con motivos eróticos de la cultura moche , Museo Larco Herrera , Lima , Perú
Colgante tairona de tumbaga (aleación de oro y cobre), Museo del Oro , Bogotá
Vasija china de porcelana de la dinastía Qing (1723-1735), British Museum , Londres
Placa de cinturón de jade con dragón, dinastía Yuan (siglo XIV )
Porcelana de Imari (siglo XVIII )
Biombo de seis paneles del siglo XVII
Olla y bandeja con estampado de flores, cristal de roca, oro y gemas ( c. 1800), Museo Walters , Baltimore
Arqueta de Hišām II (976), de madera recubierta de plata repujada, nielada y dorada, catedral de Gerona