Muchos de estos artistas morirán o serán hechos prisioneros durante la contienda.
Las alteraciones psicológicas entre los excombatientes que no pueden adaptarse a la vida normal aparecen continuamente reflejadas en la literatura y en el arte.
El arte del siglo XX no supone un corte drástico y real con el pasado, aunque es cierto que su desarrollo ha supuesto la mayor ruptura con la tradición artística, dado que su elemento definidor es la negación del pasado, el descubrimiento de lo desconocido y la idolatría de lo nuevo.
Las artes figurativas sufrieron una profunda transformación desde finales del siglo XIX debido a los cambios filosóficos, científicos y políticos que el mundo estaba experimentando.
También, Albert Einstein, con su teoría de la relatividad, revoluciona la idea que se tenía sobre el espacio y el tiempo.
Publicarán un Manifiesto de Vanguardia en el que afirman su fe en el progreso, en la originalidad y en la innovación.
Los movimientos artísticos que van a aparecer en la primera mitad del siglo XX son numerosos y diferentes entre sí.
Cabe destacar el Fovismo, el Expresionismo, el Arte abstracto, el Cubismo, el Surrealismo, el Futurismo o el Dadaísmo.
En la perspectiva histórica nos permite adentrarnos en el concepto de "vanguardia" desde su concepción como todo un conjunto de movimientos artísticos, o "ismos", que surgen entre finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX y XXI como reacción a un orden previo, una realidad establecida.
Es por este motivo que el cine comienza a hacerse narrativo y construye las distintas posibilidades de su lenguaje.
En esta misma sintonía, pocos años antes, surgía en Francia la Societyé du Film d'Art, institución cuya ambición era "reaccionar contra el aspecto popular y mecácino de los films".