Cultura del vaso campaniforme

[4]​ La base arqueológica del horizonte campaniforme queda definida por la aparición de dichos vasos cerámicos acampanados, bien manufacturados, de color rojo o marrón-rojizo, decorados profusamente con bandas horizontales incisas (grabadas) o impresas, con temas geométricos, rayados, ajedrezados, etc.Los vasos más tempranos han sido descritos como de estilo internacional, que incluiría los grupos Marítimo y AOO (all over ornamented: completamente ornamentado y encordado), denominado así porque han sido hallados en todas las regiones mencionadas más arriba, mientras que los estilos posteriores se enmarcan en distintos desarrollos regionales.[7]​ Gracias a la revisión sistemática de los datos proporcionados por el radiocarbono en vasos campaniformes de toda Europa, se ha podido establecer que los más antiguos serían los encontrados en el área del Bajo Tajo, en Portugal, en yacimientos como Zambujal y Vila Nova de São Pedro, con una cronología que va del 2900 al 2500 a. C., algo más antigua que los de Andalucía, que estarían entre el 2500 y el 2200 a. C.[2]​ En cuanto al final, conviene situarlo sobre el 1700 a. C., pues existen interferencias entre campaniformes y grupos del Bronce antiguo, como El Argar, Bronce Manchego, Wessex, etc.Ahora se tiende a acentuar el comportamiento particular de los distintos grupos y sus desarrollos regionales.Las cerámicas no eran iguales en todas estas zonas, sino que, al contrario, conformaron una serie de estilos muy diversos con una característica común morfológica.También hoy se duda de que las tumbas individuales (aunque prevalezcan) sean un rasgo distintivo del área cultural campaniforme.Los vasos decorados responden a cuencos hemisféricos y anchas copas, que se documentan en Carmona, además de vasos, todos ellos decorados con líneas puntilladas al principio e incisas después, bien sean horizontales, verticales u oblicuas, obtenidas mediante peine.Se extiende por el Bajo Guadalquivir y casi todos los hallazgos corresponden a confusos enterramientos en fosa o cueva.[9]​ El grupo de Salomó se caracteriza por cerámicas decoradas abigarradamente con incisiones, seudoescisiones u hoyos impresos.Los yacimientos-tipo más frecuentes son los hábitats en cueva, aunque se conozcan igualmente determinados enterramientos en el interior de cavidades.En su estudio a gran escala sobre las dataciones radiocarbónicas campaniformes, J. Müller y S. Willingen establecieron que en Europa Central tales vasos aparecieron a partir del 2500 a. C.[2]​ Los yacimientos campaniformes son poco conocidos todavía y resultan difícilmente identificables para los arqueólogos.La alfarería doméstica campaniforme no tiene precedentes en Bohemia y el sur de Alemania, mostrando que no hay relación con la cerámica cordada local de la Edad del Cobre final, ni tampoco con otros complejos del área, siendo considerada como algo completamente nuevo.[10]​ Recientemente, materiales relacionados con el fenómeno campaniforme han sido descubiertos en un área geográfica de la que, hasta ahora, estaban ausentes, área que iría desde el mar Báltico hasta el Adriático y el Jónico, incluyendo países como Bielorrusia, Polonia, Rumanía, Serbia, Montenegro, Croacia, Albania e, incluso, Grecia.[10]​ Máxime cuando algunos enterramientos infantiles muy bien dotados parecen indicar que existían posiciones sociales heredadas, mostrándonos una sociedad compleja.Se usó para convertir el cobre en bronce desde el 2200 a. C. El yacimiento más conocido de esta época es Stonehenge, cuya arquitectura neolítica fue llevada al clímax.
Extensión aproximada de la cultura del vaso campaniforme.
Lugares donde se encontraron objetos asociados al vaso campaniforme; datos tomados de Richard J. Harrison. [ 1 ]
Vaso campaniforme de Ciempozuelos , arcilla negra, pulimentado con una capa de barro fino y decorado con motivos geométricos incisos rellenos de pasta blanca; en el Museo Arqueológico Nacional ( Madrid ).
Objetos de la cultura campaniforme.
Vaso, cazuela y cuenco pertenecientes al ajuar de Villabuena del Puente , Museo de Zamora .
Puntas de tipo Palmela , de cobre, halladas en la tumba de Perro Alto, en Fuente-Olmedo (Valladolid), Museo de Valladolid .
Cazuela del conjunto de Ciempozuelos. Realizada en arcilla negra, pulimentada con una capa de barro fino y decorada con motivos geométricos incisos rellenos de pasta blanca.
Brazal de arquero en piedra, hallado en la tumba de Perro Alto , en Fuente-Olmedo (Valladolid), Museo de Valladolid .
Puñal de lengüeta de cobre hallado en la tumba de "Perro Alto", en Fuente-Olmedo (Valladolid) ( provincia de Valladolid ); se conserva en el Museo de Valladolid (España).
Cuenco campaniforme, parte de un conjunto hallado en Ciempozuelos ( Madrid , España ) del Museo Arqueológico Nacional de España (en Madrid). Realizado en arcilla negra, pulimentado con una capa de barro fino, y decorado con motivos geométricos incisos rellenos de pasta blanca. Fechable en la Edad del Bronce inicial (entre el 1970 y el 1470 a. C.; encontrado en 1894 como parte de un ajuar funerario.