Museo de Zamora

[3]​[4]​[5]​ Entre tanto, la antigua iglesia de Santa Lucía, situada en la misma plaza, había sido inaugurada a finales de 1989 como almacén visitable del Museo tras haber sido acondicionada para su nuevo uso.

El Museo se asienta en tres conjuntos: una crujía del antiguo Palacio del Cordón o de Puñonrostro, la iglesia de Santa Lucía y los módulos de nueva planta diseñados por los arquitectos Luis Moreno Mansilla y Emilio Tuñón.

Tras la fachada del palacio se construyó en la reforma un nuevo edificio cúbico, en el que se han integrado algunas arquerías del patio y parte de la escalera, únicos elementos subsistentes del edificio original aparte de la fachada principal.

En su construcción se empleó piedra de Villamayor para el revestimiento exterior, chapa de cinc para la cubierta y madera de teca para el pavimento, tanto interior como exterior, dado que es una madera que no se pudre.

[6]​ La iglesia de Santa Lucía, desacralizada, se usa como almacén visitable del Museo.

Arquitectónicamente sólo mantiene huellas de sus orígenes románicos en el muro norte, ya que fue reformada prácticamente por completo en el siglo XVII, época a la que debe su actual configuración.

Junto a ellas aparecieron dos pequeñas piezas en bronce, una que posiblemente sea el mango de una patena y un incensario, de cuya tapa sólo se conserva un fragmento con decoración calada.

[15]​[16]​ También se exhiben piezas de Mariano Benlliure, como Las tres Marías y San Juan, boceto del grupo escultórico procesional que el valenciano talló en 1946 para Crevillente (Alicante).

A Filuco se le atribuyó también durante años la famosa fotografía titulada "Escena familiar", así mismo conocida como "Familia campesina", aunque probablemente fue tomada en realidad por el austriaco Heinrich Kühn, uno de los más destacados representantes del pictorialismo fotográfico, con la colaboración del zamorano.

Iglesia de Santa Lucía , utilizada como almacén visitable del Museo.
"El Peromato ".