Pela (Grecia)

Se convirtió en la capital del Reino de Macedonia a principios del siglo IV a. C. sustituyendo a Egas, la actual Vergina, y conservó esta categoría en el período helenístico, bajo el reinado de los Antigónidas.Entró entonces en un largo declive del que ni una refundación colonial bajo Augusto consiguió hacerla resurgir.Las excavaciones arqueológicas del emplazamiento han revelado una población organizada según un plan hipodámico, centralizada en una amplia ágora, cuyas vastas residencias adornadas con numerosos mosaicos testimonian su prosperidad.El rey Arquelao de Macedonia (413-393 a. C.) abandonó esta antigua ciudad para construirse no muy lejos un palacio que mandó decorar al gran pintor griego Zeuxis.A finales del siglo III a. C. estos guijarros fueron sustituidos por teselas de vidrio.[6]​[7]​ Pela habría sido conquistada por los teménidas hacia los años 510-505 a. C.[8]​ Pero es factible que mantuviera una cierta autonomía hasta la mitad del siglo V a. C., como también fue probablemente el caso de la vecina ciudad de Icnas,[9]​ que continuó acuñando su propia moneda hasta  a. C.[10]​ Con toda probabilidad poseía también sus propias instituciones cívicas.Para Jenofonte, era al principio del siglo IV a. C., la ciudad más grande de Macedonia.[13]​ Contrariamente a la exageración oratoria de Demóstenes, el gran enemigo ateniense del rey, Pela no tenía nada del poblado que fue aunque no alcanzase la importancia demográfica de Atenas.[20]​ Se cree que existía un sacerdocio del dios Asclepio, como también sucedía en otras ciudades como Anfípolis y Calidón.[21]​ También había una segunda magistratura, de carácter financiero, como en otras ciudades macedonias (Tesalónica, Apolonia, Díon, etc.).[22]​ En Pela se encontraba una casa de la moneda en la época antigónida, cuyas monedas eran acuñadas con el nombre de Botteaton (en griego antiguo: ΒΟΤΤΕΑΤΩΝ), que no tenía en esa época ningún significado étnico, sino que indicaba una división administrativa del reino macedonio: es una de las cuatro merides (μερίδες en griego),[23]​[24]​ que se remontaban posiblemente a tiempos de Filipo II y que retomaron los romanos con motivo del desmembramiento territorial del reino en el año 167.[25]​ Las fuentes romanas indican que Pela también albergaba el principal Tesoro del reino.En un principio, al descubrir la pieza de oro, se creyó que Posidipo dedicó la pieza de oro a Perséfone como diosa del mundo subterráneo o que él era un iniciado en un culto a esta diosa.Algunos lingüistas piensas que se puede tratar del antiguo idioma macedonio o, al menos, la forma de macedonio hablado en la capital del reino en el siglo IV a. C.[47]​ En la reorganización de Macedonia que llevaron a cabo los romanos, Pela fue la capital de la tercera méris (distrito) y quizás la sede del gobernador romano.Atravesada por la Vía Egnatia,[48]​ Pela fue una ciudad importante del camino entre Epidamnos y Tesalónica.Por razones desconocidas, posiblemente relacionadas con un gran seísmo, la ciudad entró en declive a finales del siglo I a. C. Sufrió una disminución colonial entre los años 45 y 30 a. C.[49]​ Fue nombrada Colonia Iulia Augusta Pella en las monedas imperiales.[50]​ Pero contrariamente a otras colonias macedonias (Díon, Filipos, Casandrea) no obtuvo el ius italicum.La última mención literaria del lugar en la antigüedad fue la de Hierocles en su obra Synecdemus en el siglo VI.La muralla de la ciudad mencionada por Tito Livio no ha sido aún encontrada completamente.[54]​ El tamaño del conjunto muestra que, contrariamente al palacio de Egas, no consistía simplemente en una residencia real y un monumento, sino también un lugar desde el que los reyes gobernaban y dirigían la administración de Macedonia.Muchas ciudades helenísticas posteriores crearon modelos urbanísticos casi comparables a los de Pela.El tamaño del complejo se amplió a 262 por 238 m al añadirle unos pórticos que bordeaban cada lado.Las casas más ricas tenían grandes salas para banquetes que se abrían, en general, hacia el lado norte del patio.Estaban pavimentadas con mosaicos muy elaborados que demuestran la existencia en Pella de importantes mosaiquistas.El material encontrado atestigua que la colonia fue usada durante los siglos IV y V.[66]​ Un erudito griego, Meletio, indicó en un libro de 1728 que dudaba entre Yanitsa y un lugar llamado ta Palatia,[67]​ sobre el cual investigó.[68]​ En sus escritos de 1826, François Pouqueville retomó esta identificación, dándole una grafía ligeramente distinta, Palatitza, e indicó que se trataba del poblado Allah Kilissa.F. Beaujour, M. Cousinéry y William Martin Leake,[69]​ por su parte, dieron el nombre de Alla Klissé como traducción del griego Hagioi Apostoloi y precisan que una fuente situada a dos kilómetros del pueblo conservaban el topónimo de Pela.Una primera serie de campañas terminó en 1963; las excavaciones se retomaron en 1976, las cuales prosiguen aun regularmente en el sector del ágora.Un primer edificio para albergar los hallazgos fue erigido en 1973 pero, debido a la importancia de los descubrimientos hechos desde la reapertura de las excavaciones, se construyó un nuevo museo que está perfectamente integrado en el yacimiento arqueológico y que se inauguró en 2009.
Localización de Pela en Grecia
Mosaico de La caza del ciervo , Casa del rapto de Helena, siglo IV a. C. Obra firmada por el mosaiquista Gnosis.
Estatuilla de Atenea con cuernos de toro. Terracota del siglo II a. C., Museo Arqueológico de Pela .
Katádesmos encontrado en Pela. Esta tablilla es el primer texto en macedonio antiguo que se ha encontrado.
Atrio con mosaico de teselas con decoración geométrica en una mansión de Pela.
Plano esquemático de la ciudad
Caza de un león en un mosaico de Pela
Rapto de Helena por Teseo , representación del año 420 a. C. Museo Arqueológico Nacional de Atenas .
Dioniso sobre un guepardo, mosaico de Pela