Cerámica de cuerda seca

[1]​[2]​ Primero se traza un dibujo a pincel con una mezcla de materia grasa y óxido de manganeso, posteriormente en los espacios delimitados por ese trazo, se aplican los colores que producen la decoración final.

[3]​ El primer trazo a pincel evita que los colores aplicados en el segundo paso se mezclen.

[Nota 1]​ Previamente, la cuerda seca convivió con otras dos técnicas aplicadas a la cerámica no vidriada: el esgrafiado y el estampillado, que se generalizaron durante el periodo almohade.

Más tarde acabaría siendo sustituida en gran parte por técnica de cuenca o arista.

[10]​ El molde aseguraba la repetición fiel del motivo, por lo que se empleó con frecuencia para la realización de azulejos.

Azulejo del siglo xii al xiii , confeccionado en Andalucía con la técnica de cuerda seca hendida.
Jarro de la palmera (siglo I ix ) expuesta en el Louvre , realizada con la técnica de cuerda seca plana.
Azulejo iraní del siglo xvii realizado con la técnica de cuerda seca . Museo del Louvre.