Instituto Valencia de Don Juan

[1]​ Está considerado uno de los más importantes museos españoles dedicados a las artes suntuarias.

[2]​ Tesoro arqueológico y artístico se considera su Biblioteca, cuyo fondo documental, digitalizado en su totalidad, lo constituyen 40 000 documentos, cubriendo un periodo que va desde los Reyes Católicos hasta el siglo XIX.

También se conservó en esta colección el famoso Códice del Toisón de Oro, vendido en fecha reciente a Patrimonio Nacional.

Al parecer su adquisición fue provocada para evitar que los lotes que quedaban salieran de España —dos cuartas partes habían sido compradas ya por las bibliotecas de Ginebra y la del Museo Británico.

Cuatro años más tarde los propietarios deciden transformarlo en fundación y museo, para lo cual Vicente García Cabrera construye sobre el jardín un pabellón de características neomudéjares con portada neogótica a la calle Fortuny (1917).

Fachada neogótica (calle Fortuny), añadida por Vicente García Cabrera en 1917.