Cátedra de Maximiano

[1]​[2]​[3]​ Rávena se había convertido en 402 en la capital imperial del Imperio romano de Oriente.[4]​ El trono en sí es grande, con un respaldo alto semicircular y puede que sostuviera una cruz enjoyada o Evangelio durante algún tiempo.[5]​ La talla en marfil se hizo en relieve y los paneles representan importantes figuras bíblicas.[7]​ La iglesia bizantina no favorecía la escultura en bulto redondo, temiendo que recordara a los ídolos de la religión pagana grecorromana.[4]​ La talla en marfil (eboraria) se usó en muchas esculturas de lujo bizantino incluyendo díptico como la que muestra la Adoración de los magos y el Díptico Barberini, representando a Justiniano como Sacro Emperador.Aunque el estilo general de los paneles puede reconocerse, los del frente son bastante sencillos, esbozados, en comparación con las escenas del lado y el respaldo de la silla, que son bastante llamativos y alfo descuidados.(2) La cátedra de Maximiano es una pieza clave en lo que se ha llamado «estilo justinianeo» o arte bizantino temprano.Los Cuatro evangelistas representados en la parte frontal del trono también era un tema muy habitual usado en todo el período medieval.[11]​ La forma del trono es la misma que encontramos varias veces en las sillas episcopales de la iglesia primitiva.Algunos especialistas han creído descifrar el nombre MAXIMUS SALONE EP (i) (Corpus) haciendo referencia o a Máximo I o Máximo II de la iglesia de Salone en Dalmacia (Martroye); otros han querido leer IOANNES EP (iscopus) AL (exandrinus), y lo han atribuido al obispo de Alejandría (San Juan Capellán) que vivió hacia principios del siglo VII (Cortinovis).La mayoría de los arqueólogos e historiadores del arte entienden que el monograma debe interpretarse como MAXIMIANUS EPISCOPUS.Maximiano bien pudo haber actuado como regente del emperador en el reto del territorio bizantino en Italia,[13]​ y es posible que se pretendiera dejar como un trono vacío (etimasia) simbolizando la autoridad de Dios o el emperador, o ambos, o sea, no para que lo usara realmente el arzobispo.[14]​ No hay pruebas documentales, pero si parece probable que fuese enviada como símbolo de la benevolencia imperial La cátedra se colocó en el centro del ábside en la catedral y, a ambos lados, los bancos de los sacerdotes asistentes.Probablemente fue un encargo de Justiniano como un regalo para Maximiano por haberse convertido en el nuevo arzobispo y fortalecer su autoridad debido a que no siempre fue popular.[7]​ Como se sabe que Maximiano recibió en 550 el título de archiepiscopus («arzobispo»), si en el monograma se interpreta como MAXIMIANUS EPISCOPUS, se ha de atribuir la cátedra a los primeros años de su episcopado es decir, al periodo entre 546-550, ya que, si fuese posterior, en el monograma debería estar grabado su nuevo título.Ha habido considerable controversia en cuanto al lugar de origen: Antioquía, Alejandría, Rávena o Constantinopla.Al menos hubo cuatro personas que intervinieron, en mayor o medida, en la cátedra.Un segundo debió realizar los paneles representando las escenas evangélicas que decoran la parte anterior y posterior del respaldo siendo el modelado bastante plano.[18]​ La parte frontal inferior de la cátedra presenta, entre dos bandas horizontales y verticales que contienen ramas de viña, cinco paneles representando cada una un personaje en pie: San Juan Bautista en el centro y los cuatro evangelistas flanqueándole.[19]​ Hacia finales del siglo XIX y principios del XX se recuperaron y añadieron a la cátedra cuatro pequeños paneles que a lo largo de los siglos se habían dispersado.Ya en 1700 había sido reconocida por Bugati como perteneciente a la cátedra de Maximiano.El arte de trabajarla se llama eboraria y los objetos hechos con ella elefantinos.El marfil es uno de los materiales que mejor supieron trabajar los artistas bizantinos y que ejercieron después una gran fascinación en el Occidente Medieval,[21]​ La mayor parte de los objetos bizantinos en marfil de los siglos V y VI conservados hasta hoy se realizaron en ambientes cercanos al poder y tienen carácter religioso u oficial.La silla no solo significa el descanso del cuerpo, sino también la concentración de la mente.[7]​ (Escena inferior, derecha) El joven José es tirado en una cisterna por dos de sus hermanos mientras que un tercero, sin duda Rubén, le mira con dolor (Génesis, 37, 18-24).Una gran estrella brilla sobre la cabeza de José, probablemente para indicar que prefigura a Cristo.José representado en el centro es vendido por sus hermanos a unos mercaderes ismaelitas de Madian (Génesis 37, 28).Los mercaderes, a la derecha caracterizados, tienen larga cabellera y se sitúan al lado de los camellos.(A la izquierda) Durante su sueño el faraón ve 14 vacas, 7 flacas y 7 gordas que están representadas aquí en dos planos superpuestos.
Escena navideña
Vista lateral representando los episodios de la vida de José el Hebreo
Detalle de mosaico de San Vital mostrando a Maximiano
Monograma del obispo Maximiano.
Los cuatro evangelistas y San Juan Bautista.
Detalle de las bandas horizontales y verticales, con exuberante decoración de ramas de vid.
La multiplicación de los panes.
Escena de la historia de José