Nacionalismo español

[7]​ Para afrontar este problema Núñez Seixas propone considerar a un partido, movimiento o ideología como nacionalista español si asume los siguientes tres postulados:[8]​ Antes que Núñez Seixas, José Luis de la Granja, Justo Beramendi y Pere Anguera ya identificaron como nacionalistas españolas a aquellas opciones políticas «para las cuales sólo hay en España un sujeto legítimo de soberanía que es, tal como lo define la Constitución, esa nación española formada por el conjunto de todos los ciudadanos del Estado».Canarias (CC), Andalucía (PA) u otras comunidades autónomas presentan nacionalismos menos evidentes (frecuentemente calificados como regionalismos), basados en hechos diferenciales de carácter lingüístico o histórico no menos marcados que los anteriores.Desde el ámbito de los nacionalismos periféricos, se suele hablar de nacionalismo español[22]​ o españolismo[23]​[24]​[25]​[26]​ como equivalente a centralismo, normalmente para identificarle, a efectos polémicos o como argumento político con la extrema derecha nostálgica del régimen de Franco[27]​ o con una presunta opresión del Estado sobre esos territorios, que en casos extremos (particularmente en el País Vasco y Navarra con ETA) se utiliza como justificación para un terrorismo que se autodefine como lucha armada encaminada a la liberación nacional.[29]​ Desde una perspectiva más mayoritaria en términos sociales, territoriales y electorales,[30]​[31]​ la identificación con España, sus símbolos e instituciones ha adquirido formas más propias del patriotismo constitucional o nacionalismo cívico,[32]​ que trata de respetar las distintas visiones de España encajándolas en un marco plural, incluyente y no excluyente, conceptos en los que suelen coincidir los partidos políticos mayoritarios (PSOE y PP) o minoritarios (IU, otros partidos regionalistas o nacionalistas a veces denominados moderados), a pesar de mantener diferencias políticas profundas a veces expresadas de forma muy crispada.Las guerras napoleónicas transformaron toda Europa, haciendo surgir sentimientos nacionales donde antes no los había o no se expresaban con el nuevo concepto identitario surgido en la Revolución francesa: el de nación como sujeto de la soberanía (Sieyès).[36]​ Sea cual fuere su génesis intelectual, la irrupción del totalitarismo en el nacionalismo español se efectuó con toda su fuerza en los años treinta del siglo XX; no tanto por el reducido aunque influyente Partido Comunista (que no alcanzó más que parcelas compartidas de poder durante la Guerra Civil) como por los movimientos opositores a la Segunda República y por el Franquismo, cuya condición fascista o totalitaria ha sido siempre objeto de controversia, llegándose a proponer la utilización de los términos autoritarismo (Juan Linz) y fascismo clerical (Hugh Trevor-Roper).Al menos, parece cierto que en el corto plazo la Gran Depresión afectó más a las economías cuanto más abiertas y conectadas al exterior estuvieran, pero de haber existido la ocasión no pudo aprovecharse, dado el desastre que supusieron tanto la Guerra Civil como los primeros años de aislamiento internacional del franquismo, intensificado más o menos voluntariamente con una política económica autárquica, que no se superó hasta el Plan de Estabilización de 1959.[49]​ Se ha llegado a argumentar que el castellano no era más que una de entre las múltiples lenguas del Imperio, no prevaleciente ni sobre las peninsulares (catalán o portugués) ni sobre las europeas (alemán, francés, neerlandés o italiano) ni siquiera sobre las lenguas indoamericanas, sometidas pero persistentes (guaraní, quechua, náhuatl o quiché); y desde luego mucho menos prestigioso socialmente que el latín.Simultáneamente, el castellano fue ganando la consideración de lengua oficial en todo tipo de ámbitos, incluyendo los más resistentes a los cambios, como las desfasadas Universidades a las que las reformas ilustradas querían desprender del vetusto latín, bastante impuro filológicamente, y cada vez más inoperante científicamente.Su postura reivindicativa suele denunciar la imposición del castellano sobre las lenguas vernáculas (catalán, gallego o euskera), sobre todo durante el Franquismo, que ha llegado a ser calificado de genocidio lingüístico y cultural.No es concebible para esta metodología analizar los hechos históricos desde una visión plural, compleja ni —mucho menos aún— contradictoria con el punto de vista unitario.Fueron en gran parte obviados los procesos históricos rivales, las memorias alternativas que se irían construyendo desde los nacionalismos periféricos; pues de la misma manera tanto en el País Vasco como en Cataluña se desarrolló también el mito y la leyenda en torno a diversos personajes que debían encarnar la esencia de sus pueblos ancestrales que se hicieron remontar a la antigüedad clásica o más allá.Incluso se encajó en esa lista de "españolidad", sin mayor dificultad, tanto a los emperadores hispanorromanos, como Trajano o Adriano, como al rebelde lusitano Viriato.En la segunda mitad del siglo el género llegó a convertirse en un lugar común en la pintura española, destacando Mariano Fortuny, Francisco Pradilla o Eduardo Rosales.Sus contenidos concretos ya se han indicado (véase la sección Nacionalismo y economía).[79]​ Las distintas posturas ideológicas variaban dramáticamente, ahondando las divisiones de lo que Antonio Machado comenzó a llamar las Dos Españas; aunque la identificación con la nación española no era menor en las izquierdas que en las derechas: si no se leyera el contenido, era imposible distinguir por el título las revistas izquierdistas España.[81]​ El movimiento obrero (dividido entre socialistas —organizados en torno al Partido Socialista Obrero Español y escindido en múltiples sensibilidades— y anarquistas —cuyas principales organizaciones eran la CNT y la FAI, que posteriormente formarían un frente único anarquista llamado CNT-FAI—) era teóricamente internacionalista (el minoritario Partido Comunista de España sí tenía un estrecho control desde la Internacional Comunista), con lo que su posición ante el tema de la identidad nacional —tanto unitaria española como particularista o periférica— nunca podría ser demasiado categórica.No obstante, en la práctica se comportó en ocasiones decisivas como la más efectivamente centralista de las fuerzas republicanas.[84]​ No obstante, el movimiento político más importante era la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA, coalición formada en torno a un partido primero llamado Acción Nacional, y luego Acción Popular), liderado por José María Gil-Robles, cuyas juventudes actuaban como un grupo de disciplina casi paramilitar (Ramón Ruiz Alonso).No obstante, Bilbao fue protegida como capital económica del bando nacional desde su polémica toma durante la guerra civil, y mantuvo una activa bolsa de comercio.En cambio, fue decididamente sometida a una política de castellanización lingüística, a pesar de que algunos intelectuales falangistas (como Dionisio Ridruejo o Carlos Sentís) querían mantenerla en su diversidad cultural, en polémica con otros que terminaron imponiéndose (Josep Montagut).Ya le sobrará tiempo a Falange y a España para demostrar a Cataluña que no siente odio ni desprecio por su lengua y por sus peculiaridades dignas de tenerse en cuenta.Se desincentivó el uso del catalán en todo tipo de ámbitos (Si eres español, habla español), incluso en los religiosos, lo que produjo conflictos con las autoridades eclesiásticas, tan comprensivas en otros temas;[100]​ y se prohibió en ámbitos oficiales (incluso en el registro civil de los nombres).En los últimos años sesenta y primeros setenta, en el final del franquismo, la España vertical de la posguerra quedaba muy lejos, incluso para los círculos más cercanos al poder.El mismo PCE insistirá posteriormente para que la legislación sobre uso de la bandera llevara este texto:[111]​Simultáneamente a los debates constitucionales se produjo la apertura del "proceso preautonómico", con el que se preveía generalizar la descentralización del Estado (se denominó café para todos, expresión atribuida al ministro Manuel Clavero Arévalo),[112]​ lo que implicó a buena parte de la clase política, interesada en acceder a las nuevas parcelas de poder territorial que estaban por crearse en todas las regiones.Otra cosa es la importancia que pueda tener como movimiento social la mentalidad xenófoba y racista.Ha sido utilizado como título por Fernando Sánchez Dragó para su ensayo (2008) Y si habla mal de España... es español.Yo he leído en el Estado Mayor del Capitán General de la Isla cartas que destilaban sangre.Sentimos como una inadmisible y delirante tergiversación que se identifique como reaccionaria la unidad de los españoles o la propia idea de España y se considere progresista la Cataluña o la Euskal Herria insolidarias e independientes con las que sueñan los nacionalistas.La realidad es precisamente la contraria: la esencia del pensamiento reaccionario desde el Siglo XIX son esos sueños totalitarios que anteponen la supuesta patria a las personas y a sus libertades individuales; esos sueños que reclaman la limpieza etnocultural, el privilegio, la desigualdad ante la Ley; esos sueños que se fundamentan en un concepto de la Historia como fuente mítica e inapelable del derecho (los falseados y denominados "derechos históricos") oponiéndose así a los fundamentos democráticos de la sociedad moderna y de nuestro sistema constitucional.
La Batalla de Tetuán (1894), de Dionisio Fierros . La batalla, que tuvo lugar en 1860, durante la Guerra de África , fue ganada por las tropas españolas dirigidas por el general O'Donnell .
La rendición de Bailén , de José Casado del Alisal . Claramente inspirada en el cuadro de Velázquez La rendición de Breda , ilustra la batalla de 1808 en que el general Castaños derrotó al ejército francés del general Dupont .
Obelisco conmemorativo del levantamiento del 2 de mayo en Madrid. En la actualidad mantiene una llama perpetua en honor a los que dieron su vida por España y es objeto de homenajes periódicos. La connotación simbólica de la fecha, que ha sido considerada convencionalmente como hito de inicio de la Edad Contemporánea en España, sigue teniendo una gran fuerza: la Comunidad de Madrid , junto con los ayuntamientos de Madrid, Aranjuez y Móstoles (los más vinculados a los hechos del año 1808), han creado la Fundación «Dos de Mayo, Nación y Libertad», para organizar las celebraciones del bicentenario. [ 5 ]
Monumento a la Constitución Española , Paseo de la Castellana entre los Nuevos Ministerios y el Museo de Ciencias Naturales, Madrid.
Proclamación de la Constitución de Cádiz , por Salvador Viniegra . Por la fecha en la que tuvo lugar —el 19 de marzo de 1812— se bautizó popularmente como la Pepa . El grito Viva la Pepa pasó a ser un lema liberal.
Edificio de la Compañía Telefónica Nacional de España en la Gran Vía de Madrid. Construido entre 1926 y 1929 (simultáneamente al Empire State Building de Nueva York) fue, con sus modestos 88 metros, el primer rascacielos que se construyó en España.
Diccionario de Autoridades , el primero de los editados por la Real Academia Española , en 1726. Utiliza la denominación lengua castellana , si bien en el prólogo del diccionario se utiliza la denominación lengua española : "...la lengua española, siendo tan rica y poderosa de palabras...", "...entre las lenguas vivas es la española, sin la menor duda, una de las más compendiosas y expresivas...", etc... [ 44 ] ​ Posteriormente la Academia se decantó por la utilización de lengua española , incluso con informes polémicos ante la redacción del texto de la Constitución de 1978 . [ 45 ] [ 46 ]
Muerte de Churruca , durante la batalla de Trafalgar , por Eugenio Álvarez Dumont , 1892. Esta batalla también fue objeto del primero de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós . Su bicentenario (2005) fue aprovechado para reflexionar sobre la conciencia nacional española y el conocimiento y uso que se hace de la historia de España, en un momento en que simultáneamente se debatía vivamente en el Parlamento y la sociedad la Ley de Memoria Histórica sobre de la Guerra Civil y el Franquismo. Apareció una novela histórica de Arturo Pérez-Reverte , famoso por su recreación del Siglo de Oro en la serie de novelas El Capitán Alatriste . Este autor se lamentaba de lo vivo que estaba el episodio entre los ingleses (que hicieron una celebración fastuosa, con parada naval incluida) frente a lo discreto de la conmemoración en España, cuyo acto más visible estuvo a cargo del Ministerio de Defensa ( José Bono ). [ 57 ]
Monumento funerario de Colón en la Catedral de Sevilla.
Monumento a Don Pelayo, realizado en 1965 e instalado en Covadonga .
Monumento a Alfonso XII en el estanque del Parque del Retiro (1902), diseñado por el arquitecto José Grases y con obras de Mariano Benlliure , Josep Clarà y Mateo Inurria entre otros.
Los últimos de Filipinas , sobre los que se hizo una película dirigida por Antonio Román (1945). Su melancólica habanera (o bolero, según las fuentes) Yo te diré , de Enrique Llovet y Jorge Halpern , fue una de las canciones más emblemáticas de la posguerra.
Diversión de España , grabado de la serie Los toros de Burdeos , que Francisco de Goya realizó en un espacio tan propicio para la introspección sobre la condición nacional como es el exilio, entre 1824 y 1825. Los toros ya eran la fiesta nacional española por antonomasia, aunque tal condición fue discutida desde los ilustrados, que se le oponían, con notables excepciones, como el propio Goya. Es innegable el papel de los festejos taurinos y otras celebraciones en la vida cotidiana y la conformación de la mentalidad y del propio lenguaje corriente, así como su función amortiguadora de los conflictos sociales, como ocurrió más tarde con el fútbol ( véase Pan y Toros ).
Los dos militares que se estrechan la mano en este óleo de Bernardo López Piquer (1842) pueden representar la identidad corporativa que alcanzaron los militares españoles a lo largo del siglo XIX , por encima de sus periódicos y sangrientos enfrentamientos. Uno de ellos parece disimular una boina roja (carlista), por lo que el cuadro fue confundido con una alusión al abrazo de Vergara entre Espartero y Maroto (1839).
Ritual del Cristo de la Buena Muerte , que sigue celebrándose en la actualidad, al igual que otras devociones castrenses (algunas matizadas, como la participación militar en la Procesión del Corpus de Toledo , que ya no presenta honores militares ) [ 76 ] ​ y la institución del capellán castrense .

La Legión Española fue un cuerpo de choque creado para la guerra de Marruecos en 1920, y tuvo entre sus primeros oficiales a Millán Astray y Francisco Franco , que encarnaron el concepto de militar africanista , con una nueva forma de entender la misión de España en el mundo que exigía recomponer las relaciones entre ejército y sociedad civil. Echaban de menos en esta los valores castrenses que la Legión encarnaba, explicitados en su Credo Legionario : disciplina inflexible, adhesión inquebrantable al jefe (que debe mostrar dotes carismáticas de mando), hermandad entre compañeros de armas con razón o sin ella (el grito A mí la Legión ), exaltación de la virilidad, con desprecio de la propia vida (el grito Viva la muerte —utilizado junto con Abajo la inteligencia por Millán Astray en su célebre altercado con Miguel de Unamuno —) y una fuerte identificación con el catolicismo.

Monumento a José Calvo Sotelo, el Protomártir de la Cruzada en la plaza de Castilla de Madrid.
Este estadio lleva el nombre de Santiago Bernabéu , presidente del Real Madrid de 1943 a 1978. El periodo es casi coincidente con la ocupación de la jefatura del estado por Franco. El club, que ganó las cinco primeras Copas de Europa (de 1956 a 1966), era exhibido como una De las glorias deportivas, que campean por España... Noble y bélico adalid, caballero del honor , en palabras de su himno oficial. Su identificación con el régimen, y con la misma Nación Española, era proverbial. [ 98 ] ​ El palco del Bernabéu , que Franco visitaba con frecuencia (además de en partidos de fútbol, al menos una vez al año en las Demostraciones Sindicales ) pasó a ser un espacio privilegiado para dar y buscar información, hacer negocios, ver y dejarse ver en los aledaños del poder político, social y económico. Una función similar cumplían las cacerías (como se describe en La escopeta nacional , de Luis García Berlanga ).
Tanque del ejército preparando el desfile del Día de las Fuerzas Armadas del año 2006 en Madrid. Veinticinco años antes, existió la posibilidad de que esa imagen fuera de una maniobra real, como de hecho ocurrió el 23 de febrero de 1981 en las calles de Valencia, tomadas por tanques al mando del general Jaime Miláns del Bosch .
Ejemplar de la Constitución española de 1978 abierta por la página en que fue firmada el 27 de diciembre de aquel año por el rey y los presidentes de las Cortes, el Congreso y el Senado.
Políticos del PP de la Comunidad de Madrid en 2018, llevando a cabo la campaña «pon una bandera en tu balcón».
Manifestación contra la consulta independentista en Arenys de Munt , 2009.