Hispanofobia

[4]​ Existen diferentes lugares donde la hispanofobia llega a ser un fenómeno mediático, político y social.A finales del siglo XIX, la hispanofobia adquirió una nueva perspectiva, esta vez dentro del propio territorio español, que fue cobrando forma conforme se iban configurando principalmente los nacionalismos catalán, vasco y, posteriormente, gallego.Surgió en el siglo XVI, en el contexto de las rivalidades imperialistas entre las principales potencias de la época, y fue utilizada como arma política por las monarquías europeas, entre las que cabe destacar la francesa y, especialmente, la inglesa.Entre los hechos históricos, la Leyenda negra se ha alimentado, en muy alta medida, de las políticas religiosas llevadas a cabo en España desde el siglo XVI.Mientras que los del Partido Conservador eran los principales defensores del legado español en México y favorecían ampliamente la preservación de las instituciones establecidas por España en México, uno de sus máximos defensores fue Lucas Alamán.[cita requerida] En la actualidad la educación del país (de corte liberal) se ha enseñado por periodos importantes que marcan la identidad nacional, la época precolombina, la época colonial, la independencia, el nacimiento de la república y la revolución mexicana, donde hace ver muchas veces a los españoles como opresores y enemigos.Esta explicación es debida a que este grupo era el más activo en la política del México independiente.[12]​ Los españoles peninsulares fueron expulsados del territorio, desterrados principalmente hacia España, Florida y Cuba.Pablo Yankelevich escribió sobre la hispanofobia que se desarrolló al comenzar la revolución mexicana.Este país fomentó una imagen de España poco respetuosa con el medio ambiente y los recursos alimenticios.La aversión por España es uno de los fundamentos históricos del nacionalismo vasco, surgido a finales del siglo XIX como un movimiento que ensalzaba las cualidades étnicas de los vascos, en contraposición a otros pueblos vecinos, como franceses y, especialmente, españoles.Desde entonces, el nacionalismo vasco ha pendulado históricamente entre posturas independentistas y otras más pragmáticas, que postulan una concepción federalista, dando lugar a diversas escisiones en las que además cobraba importancia el elemento religioso del partido.Durante la dictadura franquista, una vez exiliados los líderes nacionalistas, e imposibilitada la vía política, surgió ETA, un grupo radical que derivó en organización terrorista, que propugnó el asesinato como medio para conseguir los objetivos nacionalistas.Existen otros partidos que también propugnan la ideología nacionalista, principalmente Eusko Alkartasuna (EA), que se escindió del PNV en 1986, y Aralar, además de un sector autodenominado izquierda abertzale, los cuales forman la coalición EH Bildu, segunda fuerza política en el País Vasco.Según Villatoro este proyecto político, en origen, «no es solamente para la Cataluña estricta, sino que quiere transformar España».Es el caso de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), que defendió, en el primer tercio del siglo XX, una fórmula federalista para España, que pusiera fin a un Estado «retrógrado y anclado en las viejas estructuras decimonónicas», tal y como puede leerse en su página web oficial.Diferentes manifestaciones celebradas en distintos puntos de Cataluña, en las que los asistentes quemaban fotografías del rey Juan Carlos, generaron un intenso debate político, con cruces de acusaciones entre el PSOE y el PP.[38]​ Similares planteamientos animaron a varios intelectuales y profesionales catalanes —entre los que se encontraba el propio Boadella— a fundar en 2005 la plataforma Ciutadans de Catalunya (Ciudadanos de Cataluña), que dio origen al partido Ciudadanos.[41]​ Más recientemente, se ha adoptado el término «supremacismo catalán» para referirse a las manifestaciones hispanófobas que ponen énfasis en el desprecio al resto de los españoles por considerarlos inferiores; por ejemplo, tachándoles en sus declaraciones públicas de incultos, antidemocráticos, fascistas, económicamente atrasados o moralmente despreciables.
La vaca española, caricatura británica del siglo XVI donde se contempla al rey de España subido en una vaca pensando solo en pelear mientras la reina de Inglaterra alimenta a la vaca y Guillermo de Orange se bebe la leche
Ilustración de Theodor de Bry (1528–1598) inspirada en un pasaje de la Brevísima de De las Casas , cuyos textos contribuyeron a difundir la llamada « Leyenda negra ».
Coppie de L'Anti-Espagnol .
Los murales de Diego Rivera buscaban la ridiculización y exageración de los rasgos faciales de los españoles y expresan un sentimiento de repudio al imperialismo español.
Propaganda antiespañola que retrata una personificación deshumanizada de España («el bruto español») en la revista satírica Judge (julio de 1898).
Fotografía de Sabino Arana .
Grafiti antiespañolista en San Sebastián (País Vasco, España).