Planificación indicativa

Puede ser descrita como: "la planificación que envuelve el gobierno de un país capitalista estableciendo algunos objetivos amplios a variables económicas básicas (por ejemplo: inversión en ‘industrias estratégicas’, desarrollo de infraestructura, exportaciones) y trabajando con, no contra, el sector privado para lograrlas.

A diferencia de la planificación central, esos objetivos no son legalmente enforzables, consecuentemente el adjetivo ‘indicativo’.

[4]​ Generalmente se considera que la planificación indicativa evolucionó en Francia a partir del dirigismo, especialmente con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, momento en el cual se implementó bajo la dirección de una "Commission General du Plan".

Esta nueva aproximación utilizada en el Japón introdujo al antiguo dirigismo un concepto o herramienta teórica que la transforma en el sistema actual de planificación indicativa.

[17]​ Esa nueva aproximación comenzó a difundirse y ponerse en práctica en los países del sudeste de Asia, específicamente: Taiwán, Corea del Sur, Singapur,etc, países que eran — en esa fecha — considerados subdesarrollados debido a corrupción generalizada y otros factores "culturales" (tales como, por ejemplo, la falta de incentivos por el trabajo duro o producción de riqueza).