Santiago Bernabéu

[2]​ Su dilatada carrera como dirigente, respaldado por los éxitos y crecimiento social, hicieron que desde entonces sea considerado el presidente más carismático e importante de la historia del Real Madrid.

[3]​ No en vano, pese a no ser aún presidente, era una de las figuras más influyentes en el club y del fútbol nacional por encabezar la profesionalización de este deporte en España,[4]​ así como las ayudas y apoyo incondicional prestado al organismo federativo.

[10]​ Tal fue su arraigo con este deporte, el cual sus hermanos mayores Antonio (1890–1967) y Marcelo (1893–1973) también practicaban como ocupación, que dejó de lado su pasión por la música.

[11]​ Posteriormente se trasladó al centro de la ciudad para estudiar el bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros y pese a que en un principio quiso cursar la carrera de medicina, finalmente estudió Derecho en la Universidad Central por consejo paterno.

Decidió refugiarse, pese a no tener actividad política, al conocer el asesinato sin juicio de simpatizantes derechistas.

Aunque la operación fue favorable, los médicos detectaron que el mandatario tenía cáncer y su situación a corto plazo era irreversible.

En dicho encuentro oficial, correspondiente al Campeonato Regional Centro, se midió frente a la Real Sociedad Gimnástica Española, finalizando con derrota por 3-1.

En todo el campeonato marcó tres tantos en cinco partidos que situaron a su equipo en la tercera posición.

La revolución en la que se encontraba sumido el plantel impidió apreciar su talento real hasta la temporada siguiente.

[23]​ Rápidamente se convirtió en la referencia atacante madridista merced a su acierto como goleador, formando una histórica dupla con el también jovencísimo René Petit.

[26]​ Pese a ello, y debido a la normativa de la Real Federación Española de Fútbol denegó la autorización para que pudiese disputar partidos oficiales con ambos equipos al no haber transcurrido un año desde que figurase como jugador del Madrid Foot-ball Club.

[27]​ Así lo manifestó años después el que fue su compañero madridista José María Castell y arquitecto del Estadio de Chamartín:[27]​ Tras, a la postre, una desacertada decisión por lo deportivo, muy extendida entre jugadores de la época, volvió a vestir de blanco durante otras seis temporadas en las que el club pasó a denominarse como Real Madrid Football Club por la concesión del título por parte del rey Alfonso XIII.

[33]​ Durante su periodo en activo en el club marcó 68 tantos en 79 partidos,[n. 4]​[n. 5]​ destacando como un jugador con estilo duro y efectivo.

Sus destacadas actuaciones y su alto registro goleador no valieron, sin embargo, para que Santiago jugase algún partido como futbolista internacional en la selección española, aunque sí consiguió ser convocado para un encuentro frente a la selección portuguesa el 17 de diciembre de 1922, en el que finalmente no llegó a debutar.

[35]​ Esa fue la primera y única vez que estuvo cerca de defender al combinado nacional.

Sin embargo, nunca ejerció como abogado y prefirió continuar al frente del equipo de fútbol.

Contrajo matrimonio en 1940 con María Valenciano, con la que no tuvo descendencia,[14]​ y asumió un puesto como funcionario del Ministerio de Hacienda.

[41]​ El presidente estuvo acompañado por José Lino Vaamonde, arquitecto exiliado en Venezuela y miembro de la Junta Directiva.

La primera liga llegó en la temporada 1953-54 tras 21 años sin ganarla,[44]​ y con jugadores como Paco Gento, Luis Molowny, José Emilio Santamaría, Miguel Muñoz, Raymond Kopa, Héctor Rial y Ferenc Puskás el Real Madrid se convirtió en una de las potencias del fútbol español.

[47]​ Esta idea no contó con el visto bueno de Bernabéu, quien pese a su historial en la Guerra Civil y su carácter conservador mantuvo discrepancias con el régimen y se mostró más favorable a la restauración de la monarquía.

Así, tras un efímero paso sin apenas actividad como integrante de otros equipos regresó a la disciplina blanca.

Entre sus títulos oficiales no se contabilizan durante su etapa presidencial ocho torneos regionales entre 1957 y 1967 al no estar clara su oficialidad, ni once torneos internacionales FIBA de Navidad-Raimundo Saporta entre 1967 y 1978, así como numerosos trofeos amistosos nacionales e internacionales.

Santiago Bernabéu durante su etapa como jugador (instantánea de los años '20).
Bernabéu como capitán antes del comienzo de un derbi (con Pololo en 1922).
Santiago Bernabéu (centro) junto a Pedro Parages (izquierda) y el marqués de Bolarque (derecha), caricaturizados por Sancha en La Voz (1928)
El Nuevo Estadio de Chamartín fue una de las primeras acciones de Bernabéu como presidente.