¡Basta Ya!

Basta Ya se caracterizaba por su carácter activista, puesto que no solo defendían los mencionados ideales, sino que también los promovían mediante la convocatoria de manifestaciones y actos de protesta.Se quería con estas concentraciones impulsar el rechazo social al terrorismo etarra, defender la vida, mostrar la solidaridad con las víctimas, pero también subrayar la falta de libertad y de derechos con la que los no nacionalistas vivían en Euskadi y su desigual situación política con respecto al nacionalismo.[1]​ En abril de 2001, en la campaña electoral de las elecciones autonómicas del País Vasco, reclamaron el voto para los candidatos constitucionalistas: Jaime Mayor Oreja por el PP y Nicolás Redondo por el PSE.dio a conocer el Manifiesto «Aunque», en el cual señalaba las condiciones absolutamente antidemocráticas en las que se estaban celebrando las elecciones municipales el País Vasco y Navarra en aquel año: «Aunque parezca mentira, hoy los candidatos de los ciudadanos libres del País Vasco están condenados a muerte por los mercenarios de ETA y condenados a la humillación por sus cómplices nacionalistas (…)».El manifiesto contó con el apoyo de destacados intelectuales a nivel internacional, como Fernando Arrabal, Alfredo Bryce Echenique, Michael Burleigh, Paolo Flores d'Arcais, Carlos Fuentes, Nadine Gordimer, Juan Goytisolo, Carlos Monsivais, Bernard-Henri Lévy, Paul Preston, Mario Vargas Llosa, Gianni Vattimo y Günter Grass.[5]​ Fue la primera vez que este premio recayó en una organización de la propia Unión Europea.Conocidos miembros de la plataforma fueron Joseba Pagazaurtundúa (asesinado por ETA en el 2003), Maite Pagazaurtundúa, Consuelo Ordóñez, Mikel Azurmendi, Iñaki Ezkerra, Agustín Ibarrola, María San Gil, Rosa Díez,Fernando Savater, Carlos Martínez Gorriarán, Mikel Iriondo, Olivia Bandrés y Jagoba Gutiérrez.[6]​ En 2008, Carlos Martínez Gorriarán publicó el libro Movimientos civicos: De la calle al Parlamento en el que analiza los movimientos sociales más destacados surgidos en España en las tres décadas anteriores, entre ellos ¡Basta Ya!.[8]​ El proyecto artístico fue dirigido por el escenógrafo José Ibarrola como comisario de la exposición.