Irredentismo

Algunos Estados cuentan con documentos legales que formalizan sus pretensiones irredentistas, pueden ser constituciones u otros tipos de decretos.

Todos los gobiernos afganos del siglo XX declararon tener intenciones de unir a los pastunes en un mismo Estado nacional.

[16]​ El irredentismo boliviano, conocido como Mediterraneidad de Bolivia, alude a la situación geográfica del país que lo convierte en un Estado sin litoral.

En definitiva la Corte Internacional de Justicia desestimó, por 12 votos a favor y 3 en contra, los once argumentos presentados por Bolivia y dictaminó una sentencia «inapelable, obligatoria e inmediata», indicando que la corte «no puede concluir que Chile tenga obligación de negociar el pleno acceso soberano» al océano Pacífico para Bolivia.

[42]​ Desde el estallido del conflicto, Cachemira ha permanecido dividido en tres partes, administrado por la India, Pakistán y China en porciones territoriales propias.

No obstante, estos pueden ser enarbolados por los gobiernos nacionales en determinados momentos, o han sido causa oficial durante algún periodo de su historia.

[83]​ Además, Mussolini ofrecía a Pavelić el derecho de que Croacia se anexionara toda la Bosnia y Herzegovina.

Sin embargo, el Estado Independiente de Croacia tuvo una soberanía limitada, ya que en la práctica se vio sometido al protectorado ejercido tanto por la Alemania nazi como por la Italia fascista.

Además, debía enfrentar a una oposición interna fuerte, pues apenas la mitad de la población era étnicamente croata, el resto eran serbios, bosnios musulmanes o judíos.

[94]​[95]​ Por su parte, Londres decidió dejar fuera a Gibraltar de las negociaciones sobre la salida para evitar cualquier confrontación que pueda retrasar el proceso.

[100]​ El proyecto busca enfocarse en los beneficios económicos, políticos y sociales además de añadir que la unión por los lazos culturales es inevitable.

El nuevo Estado tendría su capital en Constantinopla, se buscaba recuperar los territorios que habían pertenecido al Imperio bizantino.

[115]​ En el periodo de la Alemania Nazi, el Estado húngaro vigente se incorporó a las fuerzas del Eje, por lo que recibió algunas zonas de Austria y Rutenia tras su alianza con Hitler, sin embargo, al finalizar la Segunda Guerra Mundial se volvió a las fronteras establecidas en Trianón.

[133]​ La idea fue propuesta por el historiador Pieter Geyl, quien aseguró que los dos territorios únicamente estuvieron separados durante la Guerra de los Ochenta Años.

El movimiento de la Gran Nederlandia se ha dividido durante mucho tiempo en la forma que tomaría la política, considerando entre otras una confederación, una federación o un Estado unitario.

Entre sus conquistas se incluían algunas ciudades importantes de las respectivas zonas soviéticas como Leópolis (Ucrania), Vilna (Lituania), Brest y Grodno (Bielorrusia).

[137]​ Portugal no reconoce la soberanía española sobre Olivenza y Táliga, municipios que fueron cedidos a España durante las guerras napoleónicas.

[146]​ En 1991 parecía más probable la unión, cuando el presidente moldavo Mircea Snegur habló en el Parlamento de Rumania apelando a los «rumanos de un lado y otro del río Prut», a las «sagradas tierras rumanas ocupadas por los soviéticos» y asegurando que la Unión Soviética no se preocupaba por la "inevitable" reunificación.

[147]​ Sin embargo, la orientación prorrusa del presidente rumano Ion Iliescu y el rechazo mayoritario de la población moldava provocaron que la idea se perdiera.

[183]​ En 1990 se llevó a cabo la invasión del país por parte de Irak, que estableció una república satélite para anexar el territorio kuwaití posteriormente.

[189]​ Algunos partidarios expanden los límites territoriales de la Gran Siria para incluir Chipre, Irak y la península del Sinaí.

Lo que ha sido considerado por algunos sectores de la población hindú como una amenaza para la integridad, soberanía y mayoría religiosa del país.

Por lo que el restante territorio no reconocido sería parte de Guatemala y por lo tanto estaría siendo ocupado ilegalmente por Gran Bretaña.

En 1840, el alcalde de Tapachula, capital del Soconusco, solicitó ayuda a México, en 1842 tropas mexicanas ocuparon la región que se unió al país.

La Gran Somalia es un concepto irredentista que busca unificar las regiones del Cuerno de África en donde viven las etnias somalíes.

Mientras que en 1941 se añadieron la Somalilandia Británica y algunos sectores de Kenia, los cuales fueron conquistados por los italianos durante la Segunda Guerra Mundial.

Debido al apoyo brindado por los ejércitos cubano, soviético y sudyemenita, además de la aviación del país caribeño, Etiopía ganó la guerra.

[255]​[256]​ En 1958 se celebró un referéndum en Yibuti para decidir si continuaba siendo la colonia de Somalia francesa o pasaba a integrarse en el Estado somalí.

En 1915, Sudáfrica tomó la África Suroccidental Alemana y la renombró como África del Sudoeste, sin embargo, nunca fue considerada como un territorio oficial sudafricano debido a la negativa del Estado ocupante a integrar el territorio en el Fideicomiso de Naciones Unidas porque eso permitiría la independencia de la región.

Según estimaciones, hay unos 30 millones de kurdos repartidos entre los cuatro Estados que actualmente dominan la región histórica del Kurdistán.

La pintura de 1887 "La Tache Noire" (El punto negro) de Albert Bettannier, que representa a escolares en Francia a quienes se les enseña sobre la provincia de Alsacia-Lorena , perdida después de la guerra franco-prusiana .
En verde, las áreas con mayoría étnica pastún.
República Argentina.
Ubicación de las islas en litigio.
La denominada Bengala Unida se encuentra repartida entre la India y Bangladés.
Mapa de Perú, Bolivia y Chile antes de 1883. En naranja territorio peruano, en amarillo el boliviano y en verde el suelo chileno.
La Gran China. En amarillo se destacan las reclamaciones territoriales actuales. En color olivo se muestran los territorios que formaron parte del Imperio chino , pero que ya no son considerados en la idea irredentista.
Mapa con las reclamaciones territoriales del gobierno de la República de China (Taiwán).
Idea de la Reunificación de Corea.
Akhand Bharat o la Gran India.
La Gran Indonesia o Gran Malasia.
Mapa de Israel y los territorios ocupados
División política de Venezuela. La zona con franjas naranjas es el territorio del Esequibo, cuya soberanía reclama el gobierno venezolano.
La Gran Albania.
División administrativa del Tercer Reich en 1944. El concepto base del imperio fue la Gran Alemania.
Gran Bulgaria de acuerdo con el Tratado de San Stefano .
Estado Independiente de Croacia en 1943, momento en el que se realizó la mayor aproximación al proyecto irredentista de la Gran Croacia.
Reinos del Antiguo Régimen, si bien eran gobernados de manera separada, se considera como la máxima extensión territorial de España en suelo peninsular al incluir las Coronas de Castilla y Aragón junto con los Reinos de Portugal y Navarra .
La Gran Finlandia incluye la Carelia Oriental (en azul grisáceo), Estonia e Ingria (en azul oscuro), la región de Finnmark (en verde), y parte del Valle del Torne (en morado). En azul claro se observa el actual territorio finlandés.
Francia en 1800, cuando alcanzó una extensión territorial basada en las fronteras naturales.
El objetivo territorial de la Gran Idea: El Imperio bizantino en tiempos de la dinastía macedónica.
El tratado de Trianón repartió los territorios considerados como parte de la Gran Hungría entre diversos Estados europeos.
División de la Isla de Irlanda.
"Gran Italia" según la idea de 1940: la línea anaranjada muestra las zonas de Europa y el norte de África que serían incluidas en este proyecto que se remonta a 1940. La línea verde corresponde al límite más amplio con control militar italiano en la zona del Mediterráneo, que corresponde a noviembre de 1942.
La Gran Nederlandia. El Estado propuesto que surgiría tras la fusión de los Países Bajos y Flandes.
Portugalicia o la unión entre Portugal y Galicia.
División administrativa de Rumania en 1930, periodo en el que se consiguió la llamada "Gran Rumania".
Territorio de la Gran Rusia .
Mapa de la Gran Serbia propuesto a finales de los años 80 por el Partido Radical Serbio de Vojislav Šešelj . Dentro del territorio nacional serbio se incluyen los territorios de Macedonia del Norte , Montenegro , Bosnia y Herzegovina , la Krajina , Eslavonia y Dalmacia (pertenecientes a Croacia ).
Fronteras del Imperio Otomano en 1914, repartidas en el Tratado de Sèvres .
La Gran Armenia reclamada por la Federación Revolucionaria Armenia.
Geográfica y culturalmente, el Gran Irán incluye toda la meseta iraní , extendiéndose hasta Asia Central ( Bactria ) y el Hindukush al noreste y Afganistán y Pakistán Occidental en el sureste y hasta Siria Oriental y el Cáucaso al noroeste.
La Gran Siria.
Fronteras del Imperio Otomano en 1914, repartidas en el Tratado de Sèvres.
El Gran Yemen.
Posible territorio de la Gran Colombia unificada.
Guatemala y Belice partido en el territorio reconocido oficialmente y el reclamado por los guatemaltecos.
Mapa de México de acuerdo a los partidarios de la Reconquista, es decir, la recuperación de los territorios perdidos tras la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo y la Venta de La Mesilla.
Fronteras terrestres de Surinam. Sombreadas con rayas rojas se observan las zonas reclamadas por el país.
Mapa del Gran Marruecos. Muestra el Reino de Marruecos, el territorio del Sáhara Occidental, la Zona Libre, Ceuta, Melilla y los demás territorios considerados en el proyecto irredentista.
La propuesta de la Gran Mauritania propuesta por Moktar Ould Daddah, primer presidente de Mauritania.
Colonias en el África Austral en 1885. Jan Smuts proyectó la expansión de Sudáfrica a costa de las demás colonias. La idea fue retomada durante la independencia de varios territorios de África. Sudáfrica controló África del Sudoeste entre 1915 y 1990.
Mapa de Euskal Herria.
Mapa del territorio kurdo.
Mapa de los territorios de lengua catalana o Países Catalanes