El Paniranismo es una ideología que aboga por la solidaridad y la reunificación de los pueblos iranios que viven en la meseta iraní y en otras regiones que tienen una influencia cultural iraní significativa, incluidos los persas, azerbaiyanos (población de habla turca que es histórica, cultural y genéticamente iraní[2]), lurs, gilaks, mazandaraníes, osetios, kurdos, zaza, talyshi, tayikos de Tayikistán, Uzbekistán y Afganistán, los pastunes, los baluches de Pakistán, etc..[9] A diferencia de los movimientos similares de la época en otros países, el paniranismo era étnicamente y lingüísticamente inclusivo y se preocupaba únicamente por el nacionalismo territorial, en lugar del nacionalismo étnico o racial.[11] Fue este último llamamiento a los azerbaiyanos iraníes lo que, contrariamente a las intenciones panturkistas, hizo que un pequeño grupo de intelectuales azerbaiyanos se convirtieran en los más firmes defensores de la integridad territorial del Irán.[11] Fue durante este período que el iranismo y las políticas de homogeneización lingüística se propusieron como una defensa contra todas las demás.[11] Contrariamente a lo que cabría esperar, los azerbaiyanos iraníes fueron los primeros en innovar en este nacionalismo defensivo.[11] Consideraban que asegurar la integridad territorial del país era el primer paso para construir una sociedad basada en el derecho y un Estado moderno.Había soldados de Rusia, Inglaterra, India, Nueva Zelanda, Australia y más tarde, Estados Unidos, presentes en el país, especialmente en la capital, Teherán.Sin embargo, en contra de sus expectativas, los otomanos no lograron un éxito impresionante en Azerbaiyán.